Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Numero 4 Reseñas de tesis de maestría “Hombre nuevo” y “Revolución”. Indagando en las continuidades y reformulaciones discursivas constitutivas de la identidad colectiva perretista
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

“Hombre nuevo” y “Revolución”. Indagando en las continuidades y reformulaciones discursivas constitutivas de la identidad colectiva perretista

Aletheia, volumen 2, número 4, julio 2012. ISSN 1853-3701

Reseña Tesis/Greco en PDF

Mgter. María Florencia Greco*

Instituto de Lingüística (FFyL-UBA)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

florenciagreco@filo.uba.ar

 

Resumen:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de “hombre nuevo” y de “moral revolucionaria”.

Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del “hombre nuevo” perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces.

Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos “memorias del sacrificio revolucionario”. Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política.

Palabras clave:

Identidad colectiva – Memorias discursivas – Discurso dominante - Creencias - Revolución

Justificación del tema y abordaje

A través del análisis del discurso político de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo), y de documentos leídos y producidos en la época de los sesenta/setenta, observamos el universo simbólico-discursivo que estructuraba la práctica militante de esta organización. A diferencia de la mayor parte de la bibliografía que trabaja esta problemática, en esta investigación los discursos no son tratados como soportes documentales que representan en forma transparente los “hechos” sino que los abordamos en tanto materialización  y producción de representaciones sociales.

Para comprender mejor por qué para estudiar una identidad colectiva determinada, nos remitimos a los discursos leídos y producidos en esa época, discursos que no pertenecen en forma directa a la organización en cuestión, debemos abordar al concepto de discurso desarrollado por la escuela francesa de análisis del discurso (Courtine, 1981). Desde esta perspectiva, todo discurso se ubica en una red discursiva que lo determina, bajo la forma de elementos preconstruidos, anteriores. Es por esta razón que para reconstruir este imaginario revolucionario analizamos textos anteriores que tuvieron gran recepción en la militancia de la épocaa y que forman parte de lo que llamamos “las memorias discursivas del sacrificio revolucionario”: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski –publicado por vez primera en la Unión Soviética en 1935 - y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik –escrito en 1943 y publicado post mortem en Alemania en 1950-. Ambos textos producen modelos de militantes heroicos presentados como necesarios para poder conseguir la victoria en los distintos procesos revolucionarios. Por otro lado, el análisis de Libro de Manuel y Los pasos previos, textos producidos en la misma época que los del PRT-ERP, nos permitió ver que en un mismo período histórico, otros discursos, otras representaciones de la revolución eran posibles como así también la reiteración de ciertos lugares comunes constitutivos del discurso revolucionario dominante del momento.

Memorias discursivas del sacrificio revolucionario

Tanto Así se templó el acero como Reportaje al pie del patíbulo son  testimonios de una época y, a la vez, legados a continuar en el presente. La muerte sacrificial de Fúcik y la dura vida de Korchaguin/Ostrovski, entregada en todo momento a los designios y mandatos del Partido –que son los de la Revolución- marcan un camino a seguir: para triunfar en esta guerra, la guerra revolucionaria, es necesario entregarse “de cuerpo y alma” a la causa. Desde la lectura retrospectiva de los setenta, ambos discursos son ejemplos a seguir pues son victoriosos y esto en un doble sentido: tanto en lo colectivo –en un caso, la consolidación de la revolución rusa; en el otro, la derrota del nazismo- como en lo individual –ambos personajes lograron entregarse al Partido hasta las últimas consecuencias sin traicionar-. De ahí la fuerza prescriptiva que tenían para la militancia de izquierda su lectura y emulación.

“Hombre nuevo”, “moral” y “revolución” en el PRT-ERP

La posición de verdad que ocupa el enunciador del PRT-ERP en los distintos documentos analizados permite explicar las sucesivas rupturas al interior de la organización: en 1968 con la fracción denominada “morenista”, en 1970 con las tendencias “proletarias” y “comunista” y en 1972 con el sector que posteriormente se denominará ERP-22 de agosto. Esta posición de verdad, aparte del conocido porte cientificista, tiene un fuerte componente moralista, lo que dificulta aún más la posibilidad de discutir y argumentar en su contra. Como también vimos en Así se templó en acero y Reportaje al pie del patíbulo, en el discurso del PRT el “otro” enemigo es un “pequeño-burgués”, un “traidor”, un “cobarde” y, por lo tanto, la respuesta no puede ser otra que la eliminación lisa y llana. Cualquier intento de diálogo puede ser peligroso. En esta relación de polémica y antagonismo con los otros construye su propia identidad.

En consonancia con esta subjetividad desgarrada, en este discurso, el revolucionario siempre es un otro al cual emular. Tanto con el “hombre americano” como con la “clase obrera” debe operarse una transformación subjetiva a nivel del enunciador/ destinatario, pues nunca es lo que debería. “El único camino…” para hacer la revolución es transformarse en ese otro, en ese deber ser subjetivo. Por este motivo, el adversario no es sólo externo, también aparece como una amenaza latente al interior de la organización. Como también pudimos ver en los textos representativos de la memorias discursivas revolucionarias, la construcción del militante ideal –el “hombre nuevo” del Che y del PRT- es presentada como condición necesaria para lograr la victoria. El “hombre nuevo”, encarnación de la moral revolucionaria, es el único “capaz de luchar y vencer en la Guerra Revolucionaria”.

El hombre nuevo en la literatura: Libro de Manuel y Los pasos previos

A diferencia de los documentos analizados del PRT-ERP, Libro de Manuel y Los pasos previos pertenecen a otro género discursivo -ambos son novelas, hechos artísticos, no documentos partidarios- y fueron escritos por dos reconocidos escritores argentinos de ese entonces como Julio Cortázar y Francisco “Paco” Urondo. Su análisis nos permitió ver que en un mismo período histórico, otros discursos, otras representaciones de la revolución eran posibles como así también la reiteración de ciertos lugares comunes constitutivos del discurso dominante del momento. Ambos textos unen, discursivamente, el juego, el ocio, el placer, la alegría y  el amor en la construcción de ese “hombre nuevo” que tanto preocupa a nuestros militantes revolucionarios. A diferencia de aquella concepción ascética, estos “hombres nuevos” literarios proponen otra forma de pensar y hacer política.

Los discursos de ambas novelas interpelan una subjetividad contradictoria, fragmentada, que insta a una liberación más amplia que la estrictamente vinculada a una cuestión económica o política. Tanto Urondo como Cortázar coinciden en este concepto de revolución que va mucho más allá de la toma del aparato estatal y de la socialización de los medios de producción. Asi y todo, hasta tanto eso no ocurra, en Urondo sigue primando el sacrificio militante para hacer la revolucion. La poesia y el amor quedan para después de consumada ésta.

Conclusiones

El lugar común aglutinante, la referencia central en torno a la cual se agrupan las distintas clasificaciones y calificaciones de los textos analizados, y que da sentido a la discursividad setentista es la que vincula “sangre y sacrificio” con  “revolución”. Este “gran lugar común” que borra las diferencias y construye estos significantes como íntima y necesariamente concatenados, forma parte del interdiscurso y, por lo tanto, es una manifestación más de la memoria retórico-argumental de la tradición revolucionaria. Teniendo en cuenta los distintos textos analizados, si bien en algunos momentos ponen en cuestión dicho topoi argumental –como en el caso de Cortázar, y también por momentos en Urondo- no es un cuestionamiento que ponga en riesgo las referencias sociosemióticas dominantes, sino que se opone dentro de esa misma red discursiva (Raiter, 1999).

Desde el discurso de Libro de Manuel, la revolución, -tal y como se conocía hasta ese entonces, no como debería ser para el autor, mucho más amplia y liberadora-, implica, necesariamente, sangre y sacrificio, es por ello que mucho de los personajes no se deciden, sino a último momento o nunca, a participar de la misma. En el caso de Los pasos previos, aunque el concepto de revolución construido también contempla elementos censurados desde el punto de vista dominante en la izquierda revolucionaria del momento, como lo lúdico y el erotismo, la unión discursiva entre sacrificio y revolución es rectificada. Por tanto, creemos que en lugar de producir un discurso emergente (Muñoz y Raiter, 1999) se limitaron a ser un discurso opositor dentro de la red dominante de izquierda, legitimando, contra su pretensión, a aquel discurso del que intentaban diferenciarse (Muñoz y Raiter, 1999).

El vínculo identitario que analizamos en los documentos del PRT-ERP es un tipo de identidad que se constituye discursivamente como la única poseedora de la verdadera línea revolucionaria y, por lo tanto, el enemigo, el exterior constitutivo pasa a ser ocupado por otras organizaciones de izquierda o camaradas del partido “oposicionistas” que vendrían a encarnar al propio enemigo de clase por no concordar completamente con la línea del partido –que es la línea “proletaria” -. El valor de verdad que tiñe la enunciación hace que cualquiera que se manifieste en contra de ella pase a ocupar automáticamente el lugar de adversario o, lo que es lo mismo, “pequeño-burgués”, descalificando, de esta forma, su enunciación, su palabra.

El “hombre nuevo” del PRT, asi construido, es el hombre proletario pero encuadrado, con conciencia de clase, y dispuesto a entregar su vida a la guerra revolucionaria. En consonancia con uno de los supuestos de Libro de Manuel, queriendo producir un verdadero cambio revolucionario, muchas veces, no se hace otra cosa que reproducir ciertas lógicas dominantes que se quieren abandonar. El discurso de la izquierda revolucionaria de los sesenta y setenta, si bien intentó diferenciarse de la “vieja izquierda”, por medio del análisis discursivo pudimos ver cómo se reiteran mandatos y creencias propias a la identidad revolucionaria tradicional.

 

Bibliografía

Courtine, Jean-Jacques. 1981. “Analyse du discours politique (le discours communiste adressé aux chrétiens. Langages. Nº 62. ISSN: 0458-726X.

Muñoz, Irene; Raiter, Alejandro.1999. “El discurso zapatista, ¿un nuevo discurso o un discurso emergente?” 117-133pp. AAVV. Discurso y Ciencia Social. Buenos Aires: Eudeba. 164 pp. ISBN 950-23-0954-5

Pozzi, Pablo. 2004. ‘Por las sendas argentinas…’ El PRT-ERP. La guerrilla marxista. Buenos Aires: Imago-Mundi. 418 pp. ISBN 950-793-033-7

Raiter, Alejandro. 1999. Lingüística y política. Buenos Aires: Biblos. 125pp. ISBN: 950-786-225-0.

Raiter, Alejandro. 2003. Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. Buenos Aires: Biblos. 188 pp. ISBN: 950-786-375-3.

 

Corpus

 

Cortázar, Julio. 2004. Libro de Manuel. Buenos Aires: Suma de Letras. 432 pp. ISBN: 987-1106-44-0.

De Santis, Daniel. 2004. A vencer o morir. PRT-ERP. Documentos, Volumen I. Tomo I. Buenos Aires: Nuestra América. 352 pp. ISBN: 987-1158-02-5.

De Santis, Daniel. 2004. A vencer o morir. PRT-ERP. Documentos, Volumen I. Tomo II. Buenos Aires: Nuestra América. 375 pp. ISBN: 987-1158-48-3.

De Santis, Daniel. 2000. A vencer o morir. PRT-ERP. Documentos, Volumen II. Buenos Aires: Eudeba. 625 pp. ISBN: 950-23-1112-4.

Fucik, Julius. 1965. Reportaje al pie del patíbulo. Buenos Aires: Lautaro. 125 pp.

Ortolani, Luis. 2004-2005. “Moral y proletarización”. Políticas de la memoria. Nº 5. 93-102 pp. ISSN: 1668-4885.

Ostrovski, Nikolai. 1990. Así se templó el acero. México Porrúa. 261 pp. ISBN: 968-432-937-7.

Urondo, Francisco. 2000. Los pasos previos. Buenos Aires: Adriano Hidalgo. 391 pp. ISBN: 987-9396-04-9.

 

* Mgter. María Florencia Greco. La autora es Licenciada en Ciencia Política (UBA) y Magíster en Análisis del Discurso (UBA). Desde el año 2007 se desempeña como becaria doctoral CONICET. Es también miembro del grupo de investigación UBACYT Análisis de las estrategias de construcción de representaciones sociales a través del discurso mediático, publicitario y político en la Argentina, y docente en la materia Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación (FFyL-UBA). Ha publicado numerosos trabajos presentados en diversos congresos y reuniones científicas. En este momento, acaba de finalizar su tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (UBA).

 

 

 

Acciones de Documento