Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Vinculos Proyecto Colombia Nunca Más
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Proyecto Colombia Nunca Más

www.colombianuncamas.org/ www.movimientodevictimas.org/

Andrea Guatavita*

Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

La Plata – Argentina, 2010.

gemelos27@hotmail.com

 

 

www.colombianuncamas.org/ o www.movimientodevictimas.org/

 

El proyecto Colombia Nunca Más documenta los Crímenes de Lesa Humanidad ejecutados en el país. Surgió a mediados de los años noventa, cuando numerosas organizaciones adelantaban la campaña “Colombia Derechos Humanos ya”. Su objetivo era denunciar al Estado por su sistemática violación de derechos, el sistema de impunidad que había instalado y prepararse ante la posibilidad de que se fundara una comisión de la verdad. En 1994, bajo ese marco de actividades, se realizó una reunión de documentadores dedicados a la lucha contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, El Salvador y Guatemala. La evaluación de las distintas comisiones de la verdad generó gran preocupación frente a las dificultades para prevenir que las políticas de perdón y olvido se impusieran en cada país.

En consecuencia 17 organizaciones colombianas se articularon en el Proyecto Colombia Nunca Más, Crímenes de Lesa Humanidad  e iniciaron con un equipo de documentación en 1996. Este proyecto tiene varias particularidades: “El número de crímenes de lesa humanidad en Colombia es altamente superior al de los otros países”. Se mantiene el modelo represivo por parte del Estado, condición que ha implicado constantes amenazas, el exilio y la persecución de los documentadores, robo de información, allanamiento de los centros de trabajo, entre otros. En términos metodológicos es necesario tener en cuenta que los hechos siguen ocurriendo porque el marco de violaciones se mantiene y no existe un periodo post conflicto o de transición.  Por todo lo anterior se dividió la entrega en zonas y en una serie de publicaciones de número y tiempo indefinidos que sigue realizándose en condiciones de alto riesgo.

Hasta el momento han sido publicados los informes de 4 zonas algunas en dos tomos de edición.

Gracias a los análisis de los equipos externos mencionados el Proyecto Colombia Nunca Más ha tratado de superar la descripción detallada de cada forma de violencia para nuclearlas en actores e intencionalidades. Es de gran ayuda para entender los móviles que en distintas épocas han seguido los actores militares y paramilitares en sus acciones contra la población. Aporta un marco conceptual sobre la definición de modelos de represión en Colombia desde 1966 inspirados en los conceptos de seguridad nacional y contrainsurgencia. El proyecto describe las formas de actuación de los distintos agentes estatales que han participado en este proceso y cada uno de los sistemas de impunidad instaurados para que no tengan castigo, pues cada modelo de represión está ligado a un sistema de mantenimiento de la impunidad, así que todos los casos presentados están acompañados por el seguimiento jurídico que le fue o no brindado.

Parte del proceso de documentación se realiza en el campo y en consecuencia es liderado por víctimas provenientes de la zona rural y de precarias condiciones económicas, así que el equipo ha creado herramientas didácticas de trabajo para la reconstrucción de la memoria adaptadas a distintos contextos sociales.

Las publicaciones del proyecto con los 41 mil casos hasta ahora documentados, las reseñas de algunas conmemoraciones  y el material de ayuda para emprendedores campesinos se encuentra en el siguiente link. www.colombianuncamas.org/ o se puede encontrar a través de la página del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado  www.movimientodevictimas.org/ que apoya esta labor como una de sus estrategias de trabajo.

 

Acciones de Documento