Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 12 Reseñas Reseña del libro: Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente de Teresa Basile (compiladora) (1)
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña del libro: Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente de Teresa Basile (compiladora) (1)

Aletheia, volumen 6, número 12, abril 2016 ISSN 1853-3701

 
Codaro/Reseñas en PDF

 

Laura Codaro*

UNLP

2016

La Plata, Argentina.

lauritacodaro@hotmail.com


 

Codaro-ok

Frente al genocidio, los sucesos límites y la violencia extrema en todas sus formas, el arte y la literatura en particular forjan diversos modos y retóricas de narrar el horror. Este libro propone un recorrido por las narrativas latinoamericanas ligadas a la historia reciente –parte de los años sesenta y se extiende prácticamente hasta la actualidad-, a la vez que teoriza y reflexiona sobre las voces y el lenguaje que caracterizan esas experiencias traumáticas. Se trata de una compilación que reúne once artículos –muchos de ellos presentados en el Simposio Literatura y violencia en América Latina, llevado a cabo durante el VIII Congreso Internacional Orbis Tertius en el año 2012- escritos por docentes e investigadores de distintas universidades, convocados por Teresa Basile, compiladora del volumen y autora de uno de los trabajos, quien se dedica a estudiar la literatura latinoamericana de las últimas décadas.  

El libro en su totalidad muestra diversos recorridos que realizan distintos investigadores interesados por las relaciones entre la violencia y la literatura. En dichos abordajes, es posible encontrar una exhaustiva lectura de los principales autores que se dedicaron a estudiar, a lo largo del siglo XX, diferentes temas ligados al horror y a las experiencias traumáticas, como el vínculo entre la historia y la memoria, el testimonio y la subjetividad, la representación de la violencia, entre otros. Nos referimos a Giorgio Agamben, Annette Wieviorka, Jorge Semprún, Domonique LaCapra, Walter Benjamin, Alessandro Portelli, Hugo Vezzetti, Beatriz Sarlo, por mencionar sólo los más citados. Fue entonces que, a partir de las reflexiones de estos pensadores, los críticos literarios se propusieron analizar algunos textos donde las cuestiones sociales, la política y la violencia cobran gran significación. Así, surgió esta complicación que recupera títulos de César Vallejo, Ricardo Piglia, Martín Kohan, Daniel Moyano, Luis Gusmán, Roberto Bolaño, Daniel Alarcón, Horacio Castellanos Moya, Mario Vargas Llosa, Fernando Vallejo y otros escritores destacados de la literatura latinoamericana, a la vez que invita a releer la prosa y la poesía que dan cuentan, de alguna manera, de la violencia y/o el horror.

Lejos de intentar comentar escueta e insuficientemente lo que presenta cada artículo, proponemos pensar algunos ejes que atraviesan los trabajos de estos investigadores y que hacen de este volumen, una propuesta de abordar la literatura latinoamericana reciente. Una de las posibles líneas de lectura se liga al testimonio: mientras que Carlos Pabón se pregunta por la fiabilidad y la credibilidad del testigo, subraya el rol crucial de los testimonios de los sobrevivientes en la batalla contra la negación y el olvido y destaca la necesidad de considerarlos críticamente, Ana María Amar Sánchez parte de que la literatura muestra cierta empatía con el vencedor para analizar dos novelas, Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa y Soldados de Salamina de Javier Cercas. Ciertamente, el testimonio, que puede funcionar como denuncia social, es una de las formas en que aparece la representación de la violencia en la literatura. No obstante, como es posible leer en estos artículos, no es la única. El texto de Mónica Marinone, que analiza la escritura de Fernando Vallejo, plantea que la violencia ya se devela desde las palabras, en el lenguaje, con los exabruptos y la retórica del exceso, un tópico que también aborda Celina Manzoni al trabajar la literatura de Horacio Castellanos Moya pero marcando los usos hiperbólicos, las dicotomías, las reescrituras y las exageraciones.

Probablemente, el principal eje que traspone estos trabajos tiene que ver con la idea de que los textos literarios analizados no sólo muestran, en mayor o menor medida, la interpretación crítica que cada autor realiza de la violencia política y del pasado traumático reciente, sino que plasman un conjunto de experiencias, percepciones y sentimientos ligados al hostil contexto latinoamericano. En este sentido, el caso más resonante que aparece aquí es el de Horacio Castellanos Moya, el escritor y periodista salvadoreño cuyas obras han sido analizadas en los últimos tiempos y son retomadas en esta instancia por Celina Manzoni, María del Pilar Vila y Teresa Basile. Esta última se ocupa del artículo que cierra el volumen y es quizás el más disruptivo,  ya que propone un complejo abordaje de la literatura del salvadoreño, que dista de calificarla –y así reducirla- de violenta. En efecto, la docente retoma el concepto de “memorias perturbadoras” que Alessandro Portelli usa para referirse a aquellas memorias que están negadas y reprimidas, que intranquilizan y molestan, para explicar la narrativa de Horacio Castellanos Moya. En consecuencia, postula que en sus textos aparecen las huellas de las memorias perturbadoras de la izquierda revolucionaria centroamericana con la que el escritor sintió empatía alguna vez. Justamente su alejamiento provocó un proceso de autocrítica que es visible en su literatura, un quiebre. A estas tensiones se suma su dura crítica al cristianismo y a la Iglesia por sus vínculos con los procesos revolucionarios latinoamericanos. Así, esta conjunción de desencantos se materializa estéticamente en sus obras llenas de melancolía, cinismo, violencia y hasta burla.

Éstas, finalmente, son algunas reflexiones que surgen de la lectura de este tomo que invita a pensar otros modos de escribir –y leer- la violencia y la historia reciente en la literatura latinoamericana.

 

Notas:

(1)     Teresa Basile (compiladora), 2015, Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectivo crítico; 2)

 

* Profesora en Letras (UNLP) y estudiante avanzada del Profesorado en Francés y la Maestría en Historia y Memoria. 

Acciones de Documento