Inversiones hidroeléctricas del desarrollo e impactos socio-territoriales. Historia y memorias del caso de la Presa Potrerillos de Mendoza
Aletheia, volumen 7, número 14, abril 2017 ISSN 1853-3701
Raffani/Reseñas de tesis en PDF
Mariana Raffani*
marianaraffani@yahoo.com.ar
Tesis de Maestría en Historia y Memoria
Defensa de la tesis: 22 de agosto de 2016
Director: Mercedes Iris Lentini (CEAH, UNCuyo)
Co director: María Rosa Catullo (CONICET)
Resumen
La tesis estudia y analiza los efectos multidimensionales que generan las políticas nacionales e internacionales de desarrollo en los lugares habitados donde se emplazan grandes obras de inversión y desarrollo. El estudio se centra en torno a la Presa Potrerillos de la Provincia de Mendoza y su impacto sobre las poblaciones de las localidades de Cacheuta y Potrerillos, es decir, estudia un problema global en un escenario específico.
Considerando, entre otras fuentes, las memorias de los sujetos de la experiencia (afectados por la obra y funcionarios intervinientes), en la tesis se reconstruye un proceso –no acabado- que incluye recuerdos y diversas perspectivas sobre el suceso que comienza con los primeros rumores de la construcción de la obra aguas arriba del Río Mendoza en 1998 y afecta a los pobladores en sus economías de subsistencias, las condiciones habitacionales y las redes de integración social, así como los lugares de memoria de los mismos. En otros términos, el trabajo da cuenta del papel que jugaron diversos sujetos en el marco de las relaciones de poder que construyen el denominado “desarrollo”.
Palabras clave: proyectos de inversión y desarrollo, lugar, población afectada, efectos multidimensionales, memorias.
En el contexto de la globalización, el propósito de la tesis es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de las políticas nacionales o internacionales de desarrollo que, persiguiendo modelos/diseños globales, se emplazan en lugares concretos habitados, generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. De este modo, se pretende aportar a la producción de conocimiento histórico-social sobre el desarrollo. Consideramos “el lugar” como espacio de proyecciones e intervenciones materiales y simbólicas, construidas desde agentes externos al mismo, así también, como espacio de pertenencia, prácticas y experiencias vividas y significadas por quienes lo habitan o habitaban (en nuestros casos, los afectados por el proyecto de desarrollo).
En ese marco, desde una perspectiva crítica, territorial y temporalmente situada, en esta tesis se construye el objeto de estudio en torno al proyecto de inversión y desarrollo de la Presa Potrerillos, emprendimiento vinculado al uso y consumo del agua que fue ejecutado en el contexto del capitalismo neoliberal entre los años 1998 y 2001 en la Provincia de Mendoza, Argentina. Esta obra se emplaza sobre el Río Mendoza, aproximadamente a 3,5 km. de la localidad de Cacheuta, a una altura aproximada de 1.200 m.s.n.m., tiene un paredón de 116m de altura y su lago artificial cubre una superficie de 1.300 hectáreas que puede almacenar un volumen total de 420 hm3 (Gobierno de Mendoza. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. 2000). Este proyecto implica también un plan de ordenamiento y gestión territorial de los alrededores del embalse, lo cual, desde los inicios de la obra, ha generado un gran impacto en las localidades de Cacheuta y Potrerillos del Departamento de Luján de Cuyo y en la vida de sus pobladores, quienes en algunos casos fueron desalojados y relocalizados.
A más de diez años de la inauguración de la obra, que constituye un hito en la historia del territorio provincial, los interrogantes que dan origen a este trabajo son: primero ¿cómo aconteció el proceso de ordenamiento territorial en torno a la construcción de la Presa Potrerillos y cuáles fueron los efectos sobre los pobladores de Cacheuta y Potrerillos?; segundo ¿cómo se conciben el proceso y sus resultados por parte de los pobladores afectados, así como de los funcionarios intervinientes? y tercero ¿en qué contexto socio-territorial del proceso en estudio se evocan las memorias de los afectados y funcionarios?
En base a estos interrogantes, el objetivo del trabajo es reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado al proyecto de la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre los lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, al igual que el contexto en que se evocan las memorias.
En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria: 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor.
Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. No obstante, no se dejan de considerar actores que de algún modo fueron partícipes del proceso aún en curso.
En este trabajo se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, siguiendo el modelo global, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. En este sentido, como hipótesis derivadas se postula que: a) el Estado provincial a la vez que promueve la integración de una red de capitales privados en las zonas de mayor impacto de la obra, desintegra las redes locales de integración social y económica de los pobladores; b) la relocalización arbitraria propicia un contexto vulnerable a la manifestación de posteriores migraciones de los afectados; c) los grupos de escasos recursos socio-económicos son los más expuestos a los efectos negativos del proyecto; y d) la participación de los afectados en la co-creación de la perspectiva del desarrollo y en su planificación disminuye los efectos negativos evitables de las obras.
El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de la investigación.
En este marco, entendemos la producción de conocimientos en torno a las memorias como una labor colectiva entre “sujetos” que dialécticamente elaboran conceptualizaciones a partir de las propias prácticas y experiencias. Esto implica la generación de espacios de “construcción cooperativa del conocimiento”, entendidos como procesos de “interacción cognitiva”, donde seres humanos trabajan sobre y con las memorias del pasado. De esto deriva que, ubicarlas temporalmente significa aludir en palabras de al espacio de la experiencia en el presente, a los contextos grupales y sociales específicos en que las mismas son evocadas.
De esta forma, la memoria yace como mediación que permite la reconstrucción de la historia y su interpretación desde la comprensión y significados que los sujetos de los procesos les otorgan. Es decir, sin dejar de considerar que la historia de los “hechos” se convierte en material indispensable en la reconstrucción de procesos históricos, se considera que ésta no es suficiente para comprender las maneras en que los sujetos sociales interpretan los acontecimientos y construyen su memoria. Desde esta perspectiva, ni la historia se diluye en la memoria ni la memoria es descartada por falta de objetividad, así como ambas son pensadas como campos atravesados por disputas de poder.
Los resultados alcanzados han sido organizados en siete capítulos. En el primer capítulo se exponen los elementos conceptuales que guiaron la elaboración del estudio. Se inicia con una reflexión sobre la relación entre desarrollo e historia desde un pensamiento situado en América Latina, en el que se posiciona este trabajo; luego nos centramos en la noción de proyectos de inversión y desarrollo para adentrarnos posteriormente en la caracterización de los efectos sobre las poblaciones afectadas que estos emprendimientos conllevan. Finalmente, abordamos la noción de lugar como espacio social multidimensional, aportes conceptuales que nos servirán de referencia para el abordaje del caso de estudio.
En el segundo capítulo, se describe el diseño metodológico adoptado y se mencionan los diferentes procedimientos y técnicas puestos en práctica para dar alcance a los objetivos de investigación.
En el tercero, se realiza una breve reseña de la historia de las áreas de Cacheuta y Potrerillos hasta la instalación de la Presa Potrerillos, en relación a las dinámicas económicas y sociales. En el cuarto capítulo, se caracteriza el contexto social, político y económico neoliberal mundial y su impacto en la realidad nacional y de la Provincia de Mendoza, donde comenzó a desarrollarse el proyecto en estudio.
Posteriormente, en el quinto, sexto y séptimo capítulo se centra la mirada en los procesos acontecidos en los lugares de Cacheuta y Potrerillos desde el emplazamiento de la obra. En el quinto capítulo se exponen y analizan los fundamentos que sustentan el proyecto de la Presa Potrerillos, así como el Plan de ordenamiento territorial y desarrollo turístico del perilago, área circundante al emprendimiento. En el sexto, se aborda el proceso acontecido en el lugar de Potrerillos y los efectos sobre sus habitantes. Finalmente, en el séptimo, se reconstruye el proceso vivido como consecuencia de la obra en la localidad de Cacheuta.
Por último, se esbozan reflexiones finales sobre el estudio, organizadas en función de los supuestos planteados al inicio del proceso investigativo.
* Mariana Raffani es Licenciada en Trabajo Social egresada de la Universidad Nacional de Cuyo y Magister en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata. Orientador Social en Servicios de Orientación Escolar de Educación Secundaria y Docente en la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Estudiante del Profesorado de Artes Visuales.