Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 15 Reseñas Reseña del libro: “La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983)” de María Florencia Osuna (1)
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña del libro: “La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983)” de María Florencia Osuna (1)

Aletheia, volumen 8, número 15, octubre 2017 ISSN 1853-3701

 

Mendonça/ Reseñas en PDF

Mariana Mendonça*

UBA/ Institutito de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

2017, Buenos Aires

mmendonca85@gmail.com

 

MendoncaEl interés por la indagación de la historia reciente del Cono Sur parece haber encontrado recientemente una nueva época de auge. En lo que refiere específicamente a la Argentina, en los últimos años ha emergido un amplio abanico de investigaciones que analizan distintos aspectos de la vida social y política durante la segunda mitad del siglo XX. Algunos de ellos han hecho hincapié en el autoritarismo, la violencia y radicalización política y la represión estatal (Franco M. , 2002; Cavarozzi, 2002; De Riz, 2000; De Amézola, 2000; Brennan & Gordillo, 2008; Franco & Lvovich, 2017). El interés que ha despertado esta temática ha sido incluso lo suficientemente grande para dar lugar a la reedición del clásico libro de O´Donnell (2009[1982]). Otro conjunto de investigaciones, en cambio, ha puesto el foco en la política cultural y educativa que caracterizó los distintos gobiernos que asumieron el poder durante el período en cuestión (Giorgi, 2010; Gomes, 2011; Gomes, 2016; Galvan & Osuna, 2014; Rodriguez, 2015; Mendonça, 2015b; Seia, 2016). El libro de María Florencia Osuna, La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983) se ubica entre éstos últimos, y nos ofrece nuevos aportes para este período histórico.

Se trata de una etapa en la que la ideología vinculada a la Guerra Fría jugaría un papel fundamental. En particular, las ideas de “seguridad” y “desarrollo” comenzarían a afianzarse fuertemente en el continente latinoamericano. Ambas respondían a la amenaza del comunismo, vinculada al triunfo de la Revolución Cubana. En este sentido, la Doctrina de Seguridad Nacional (DNS) se impuso como una de las formas para enfrentar la amenaza comunista y eliminar al “enemigo interno”. Asimismo, la ideología del desarrollo planteaba generar un crecimiento sostenido de las economías en los países de la región, a los fines de ofrecer una alternativa al comunismo y evitar la conflictividad social.

El libro de Osuna, en este sentido, propone un análisis de algunas de las cuestiones vinculadas con el avance de este fenómeno en la Argentina. Concretamente, la autora busca indagar en las medidas implementadas a lo largo del período 1966-1983 por un organismo estatal específico: el Ministerio de Bienestar Social (MBS), creado en septiembre de 1966 por el gobierno de facto. Así, el trabajo se enmarca en el análisis de las políticas sociales implementadas por gobiernos dictatoriales. Al encaramarse sobre la historia del MBS, la autora nos propone un análisis de las formas que adquirió lo que llama “intervención social del Estado”, cuestión que constituyó una estrategia clave para dotar de legitimidad a un gobierno que había accedido al poder mediante un golpe de Estado. A lo largo del libro, se pone en evidencia que bajo el paraguas del “Bienestar Social”, se cobijaron múltiples proyectos, de contenido diverso. En este sentido, Osuna sostiene que, pese a mantener la política social que lo caracterizó en sus inicios, el MBS fue utilizado por distintos actores que proyectaron, a través de las políticas implementadas, diversas utopías sobre el orden social.

En este marco, la investigación analiza el Estado desde múltiples miradas, atendiendo no sólo las normas que lo configuran y determinan, sino también aquellas personas que se encuentran dentro de las instituciones. Así, el Estado no es entendido aquí como una esfera aislada, sino en diálogo permanente con distintos actores sociales. De este modo, es posible encontrar un análisis que no sólo pone el foco en los objetivos generales de cada uno de los gobiernos, sino también en las coaliciones de fuerza que los respaldaba. Cobran particular importancia las trayectorias, los perfiles, las redes, los idearios y los discursos de los principales funcionarios involucrados en la cartera en cuestión; los proyectos, las características de las políticas impulsadas y aquellas que fueron finalmente implementadas.

El libro está estructurado en tres partes, las cuales corresponden a tres momentos específicos que la autora reconoce como constitutivos de su objeto de estudio: 1966-1973; 1973-1976; 1976-1983. En este sentido, el análisis comienza con la creación del Ministerio de Bienestar Social (MBS) en 1966, y culmina con el fin de la última dictadura militar en 1983. Cada uno de los capítulos, asimismo, está dividido en distintos sub períodos en los que, de la mano de cambios relevantes en el gobierno, se produjeron modificaciones en las estrategias del MBS. Para avanzar sobre estas transformaciones, la autora utiliza un amplio abanico de fuentes primarias y secundarias, a partir de las cuales se propone rastrear las trayectorias de los funcionarios más influyentes en cada momento, así como los proyectos ministeriales, las características de las políticas propuestas, y las que finalmente fueron implementadas. Asimismo, y a los fines de cumplir con el objetivo presentado, se plantea analizar la red de relaciones existente entre el Estado y la sociedad civil. En este sentido, a lo largo de los distintos capítulos, se atiende particularmente el vínculo existente entre las políticas e idearios de los agentes estatales, y las redes nacionales e internacionales en donde aquellas circulaban.

El capítulo I se centra en el sub período que se extiende desde el golpe de Estado de junio de 1966 hasta 1970, con la caída de Onganía. Allí, la autora analiza los idearios, los actores y las principales políticas del MBS tras su creación en el mes de septiembre. El estudio minucioso de dichas variables le permite identificar la creación de la nueva institución con el proyecto “modernizador”, “técnico”, “apolítico” y “católico” del gobierno de Onganía. El paradigma que predominó en estos primeros años estuvo vinculado con las ideas de “desarrollo de la comunidad” y orientado a incentivar la participación social y comunitaria. Sobre esta base, en el capítulo siguiente continúa analizando el “comunitarismo” católico y modernizante que caracterizó el funcionamiento de la Secretaría de Promoción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC) perteneciente al MBS, las cuales impactaron en una de las políticas más relevantes del “Onganiato”: el diseño del sistema de seguridad social. El capítulo III cierra la primera parte del libro con el análisis del funcionamiento del MBS bajo las presidencias de Levingston (1970-1971) y Lanusse (1971-1973), enmarcadas en un aumento de la conflictividad social cada vez mayor. La autora precisa que, en este contexto, la política del gobierno militar adoptó una estrategia bifacética, por un lado, aumentó las leyes represivas; por el otro, durante el mandato de quien se constituiría como último presidente de la “Revolución Argentina”, se dio curso a una política de “sensibilidad social”, para lo cual se buscó reabrir el diálogo con todos los sectores. Con ello, se pretendía disminuir el conflicto social para garantizar la apertura democrática. En este marco, la gestión de Manrique, a cargo de la cartera de Bienestar Social, jugó un rol fundamental. En vistas de solucionar los problemas del “hombre común”, el ex marino se abocó a viajar por el interior del país escuchando a los reclamos de la población. Mediante su gestión consiguió apoyo popular, lo que le permitió capitalizarla políticamente al convertirse en el candidato de la Alianza Popular Federalista, la cual obtuvo el tercer puesto en las elecciones de 1973. En este sentido, tanto el análisis de la proyección política de Manrique de cara a la apertura democrática y el llamado a elecciones se constituye como un valioso aporte a la historiografía política argentina.

La segunda parte del libro contiene únicamente el capítulo IV, en el que se aborda la estrategia del MBS durante el breve período constitucional entre 1973 y 1976, bajo el gobierno peronista. En un escenario signado por la violencia política armada, el MBS a cargo de José López Rega transformó marcadamente su rol: no sólo colaboró con la represión legal, sino también dio comienzo a la ofensiva armada clandestina junto con la triple A. Sin embargo, la pobreza material siguió siendo asociada con la violencia potencial de las masas, motivo por el cual no se modificó la política orientada a la redistribución de la riqueza. Consecuentemente, en este apartado, la autora da cuenta de las particularidades que asume la estrategia del “Ministerio del Pueblo” durante estos años, las cuales son caracterizadas como una política del “garrote y la zanahoria”.

La tercera y última parte del libro analiza el período de la dictadura militar que se extiende desde 1976 hasta 1983. En el marco del terrorismo de Estado y la “lucha antisubversiva”, la familia se convirtió en el objeto de intervención prioritaria, como así también su protección en términos ideológicos y materiales. Consecuentemente, el ministerio en cuestión pasó a denominarse, en la retórica oficial, como el “Ministerio de la Familia”. Así, en los últimos tres capítulos que conforman este libro, la autora se propone analizar los discursos y las políticas hacia la familia, entendida como unidad, pero también hacia algunos de sus miembros. De este modo, los niños, los jóvenes y los abuelos también estarán presentes en los discursos de los principales funcionarios. El diagnóstico compartido sostenía que existía una “crisis de la familia” y que estaba latente el “peligro de la infiltración subversiva” en la “célula básica de la comunidad”. Consecuentemente, las políticas implementadas tenían como objetivo no sólo evitar la “destrucción” del seno familiar, sino también eliminar la “brecha generacional” entre jóvenes y anciano, y así “recomponer” el modelo de familia promovido por los sectores más conservadores.

Con esta transformación en la acción del MBS cierra el trayecto iniciado en 1966 bajo la presidencia de Onganía. Como ya señalamos, el libro permite recorrer los cambios en las estrategias y las políticas que se implementaron en las distintas etapas que transcurren desde el golpe de Estado de la autodenominada “Revolución Argentina”, hasta el regreso a la democracia en 1983, mostrando rupturas y continuidades no sólo en las tres grandes etapas que analiza, sino también en el interior de cada uno de los mandatos presidenciales.

Así, La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983) ofrece una lectura original de un período de suma importancia en la historia reciente de nuestro país, analizando las políticas sociales y las trayectorias de los funcionarios a partir de uno de los ministerios, quizás uno de los más influyentes en estos años, pese a lo cual, no había sido estudiado con mayor detenimiento.

 

Notas

(1)   OSUNA, María Florencia. 2017. La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social ente dos dictaduras (Argentina, 1966 – 1983). Rosario: Prohistoria Ediciones.

 

Bibliografía

BRENNAN, J., & Gordillo, M. 2008. Córdoba Rebelde. La Plata: De la campana.

CAVAROZZI, M. 2002. Autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Eudeba.

DE AMÉZOLA, G. 2000. Levingston y Lanusse o el arte de lo imposible (Vol. 2). La Plata: Ediciones al Márgen.

DE RIZ, L. 2000. La Política en Suspenso: 1966- 1976. Buenos Aires: Paidós.

FRANCO, M. 2002. El mercenarismo corporativo y la sociedad contrainsurgente. Estudios políticos, 55-82.

FRANCO, M., & LVOVICH, D. 2017. Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del instituto de Historia argentina y americana "Dr. Emilio Ravignani", 190-217.

GALVAN, V., & OSUNA, F. 2014. Política y cultura durante el" Onganiato": nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Rosario: ProHistoria.

GIORGI, G. 2010. Redes católicas y Estado en la" Revolución Argentina". Ciencias Sociales y Religion, 53-78.

GOMES, G. 2011. l Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos SA Segreti, 279-302.

GOMES, G. 2016. La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile:[1960-1970]. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.483/pm.483.pdf

MENDONÇA, M. 2015b. La creación de nuevas universidades nacionales en la década de los años setenta: Continuidades y rupturas del plan Taquini en el marco de la coyuntura política nacional (1966-1973). Perfiles educativos, 37(150), 171-187.

O`DONNELL, G. 2009[1982]. El Estado burocrático autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

RODRIGUEZ, L. G. 2015. Universidad, peronismo y dictadura. Buenos Aires: Prometeo.

SEIA, G. 1 de Mayo de 2016. La Universidad de Buenos Aires (UBA) entre la “Misión Ivanissevich” y la última dictadura (1974-1983). Represión, “reordenamiento” y reconfiguraciones de la vida estudiantil. Tesis para obtener el título de magíster. Buenos Aires, Argentina.

 

* Licenciada y Profesora de sociología, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster y Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (UNGS-IDES).

 

 

Acciones de Documento