Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 16 Conferencia Ana Barletta. ¿Por qué traducir a Henry Rousso hoy?
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Ana Barletta. ¿Por qué traducir a Henry Rousso hoy?

Aletheia, volumen 8, número 16, junio 2018 ISSN 1853-3701

 

Barletta /Artículo en PDF 

Ana María Barletta

La Plata, 2018

 

En nuestro N°5 de diciembre de 2012, ya habíamos publicado una traducción de Henry Rousso y, entonces, Margarita Merbilháa, su traductora, nos lo había presentado y había justificado la iniciativa de nuestra Revista para ofrecer su artículo en dicho número

http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/numeros/numero-5/editorial

 

Hoy volvemos a publicar un texto suyo, muy actual, que transcribe la conferencia que nos ofreció en la Universidad Nacional de La Plata, el 15 de noviembre de 2017, en oportunidad de habernos visitado, invitado por el Doctorado en Historia y la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE para dictar un curso de Posgrado, participar de encuentros con investigadores, y ofrecer esta conferencia, en oportunidad de ser distinguido como Dr. Honoris Causa de nuestra Universidad.

Su presencia en Argentina resultó muy fructífera porque quedamos mutuamente interesados en el intercambio de ideas y experiencias, porque pudimos compartir preocupaciones sobre el estudio de la historia “muy contemporánea”, “presente”, “actual”, “reciente”, o como deseemos denominarla. Y por la empatía para pensar un programa de investigación en diálogo con las preguntas y problemas que se estudian en el Instituto de Historia del Tiempo Presente, donde Henry Rousso ha radicado sus investigaciones desde la creación misma de este Instituto, en la Universidad de París en los años 90 del siglo XX. Y esto podría ser posible porque, como él mismo nos dice en la conferencia, “Sentí que mis interrogantes entraban en resonancia con las preocupaciones de aquí, y que en este país –ustedes lo saben bien– la historia era un tema candente”. Las historias muy contemporáneas de Francia y Argentina, surgidas del impacto que han tenido acontecimientos catastróficos en sus devenires históricos -el régimen de Vichy y la última dictadura argentina- podrían iniciar una travesía compartida en el ámbito de nuestra Maestría.

Esta conferencia “Desarrollos de la historiografía de la memoria”, es una reflexión sobre el camino a través del cual los estudios de memoria se han convertido en una preocupación internacional en los últimos años. Considerándolos tributarios del redescubrimiento de tres corrientes historiográficas desarrolladas durante el siglo XX (la historia desde abajo, la memoria encarnada en lugares materiales y simbólicos y la memoria de hechos traumáticos), Rousso sitúa su expansión en el contexto de la crisis del modelo de la historia nacional. Pasa luego a pensar la memoria como problema político y objeto de acción pública e intenta colocar un origen para lo que denomina “políticas de memoria”. Un aspecto muy interesante de su reflexión es considerar a la memoria y su rutilante presencia en la política contemporánea no como algo dado o como un dato natural, sino como un problema a ser pensado históricamente. Y el aspecto tal vez más provocativo de su intervención se refiera a la cuestión del impacto de estas políticas en el futuro cuyos efectos muchas veces no conducen, automáticamente y definitivamente hacia el “bien”.   

Así, nos deja pensando en las potencialidades y tensiones de nuestros esfuerzos memoriales, en una época de incertidumbres sobre los efectos que han tenido las políticas de memoria en Argentina, cuando vemos resurgir interpretaciones sobre el pasado reciente que parecían descartadas o cuando resurgen impulsos negacionistas del horror y disminuyen las iniciativas de juzgar a los perpetradores. ¿Qué efecto podrá seguir teniendo, entonces, el “Nunca Más”, nuestra consigna más popular en el terreno del para qué de la memoria, para conjurar estas memorias no deseadas que hoy resurgen? Rousso nos propone, acá, que nos detengamos en la historia de la memoria.

 

Acciones de Documento