Galería de imágenes I: Lugares e imágenes que guardan memorias
Aletheia, volumen 8, número 16, junio 2018 ISSN 1853-3701
Cora Gamarnik*
FSOC – UBA - UNM
2018, Buenos Aires.
coragamarnik@gmail.com
¿Puede un lugar guardar la memoria? ¿y si es así, cómo lo hace? ¿qué marcas, huellas o rasgos la contienen? ¿Cómo se construye una memoria? ¿Quién o quiénes la impulsan? ¿Hay una o muchas? ¿Cómo se recuerda socialmente? ¿Qué actores son centrales en su construcción? No hay una única respuesta a estas preguntas pero si sabemos que la memoria no se construye de una vez y para siempre, es por el contrario un trabajo constante que se realiza desde el presente una lucha entre actores en pugna.
En Argentina se han registrado hasta la fecha 550 (1) lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD) o que fueron espacios donde hubo secuestros y/o asesinatos durante la dictadura militar (1976.1983). Ese número da una idea de lo que fue el alcance y la dimensión territorial del Terrorismo de Estado Argentina. Aquí presentamos una selección de fotografías que se proponen de algún modo volver a recorrer esos lugares para darles un nuevo sentido. Cada una de ellas a su modo ayuda a elaborar las experiencias traumáticas y dolorosas ligadas a la violencia del terrorismo de estado que allí ocurrieron.
El funcionamiento de los centros clandestinos de detención en todo el país necesitó invisibilizar lo que sucedía dentro de esos edificios. Hacer desaparecer a personas, mantenerlas cautivas en lugares secretos, asesinarlas y ocultar sus cuerpos, fue consustancial al acto de no crear imágenes de esos crímenes que pudieran circular públicamente. La propia figura del ‘desaparecido’ implicaba ocultar a la vista social su destino. Pero al mismo tiempo las acciones de los grupos de tareas producían una cierta visibilidad de los secuestros, de los allanamientos y en algunos casos también de cadáveres. Esto fue una política específica de diseminación del terror (Calveiro, 1998). A este plan de invisibilidad/ visibilidad se le sumó hacia finales de la dictadura el ocultamiento y la destrucción de documentos y fotografías producidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad en su tarea represiva.
Por ese motivo poder ver hoy estas imágenes habla de una conquista de la democracia. Desde que comenzaron a identificarse esos lugares, organizaciones de derechos humanos y sobrevivientes trabajaron para su recuperación y los transformaron en sitios de memoria. Al recuperarlos, diversos colectivos se ocuparon de su preservación, de proteger los edificios, identificarlos, cargarlos de otros sentidos, transformarlos en lugares de vida. Hoy muchos de ellos son edificios señalizados, se pueden realizar visitas guiadas, contienen actividades culturales y educativas, muestras artísticas. Están abiertos a la comunidad. Cada uno de ellos se transformó en un espacio multiplicador de memorias. Sitios recuperados, edificios pertenecientes a las Fuerzas Armadas, memoriales, casas, comisarías, la variedad de lugares da cuenta tanto de la dimensión del terrorismo de estado como de los profundos procesos de construcción de memoria cultural en Argentina.
En estos años decenas de fotógrafas y fotógrafos en todo el país los recorrieron y fotografiaron. Lo que aquí mostramos es una pequeña muestra. De alguna manera son imágenes que visibilizan la desaparición. Muchas de ellas contienen un costado documental y uno simbólico, se centran en las marcas, en lo que quedó de estos edificios, en lo que dejaron. Como si en ese rastro hubiera algo de memoria material, como si esas paredes sucias, húmedas, rasgadas, como si esas ventanas y pasillos fueran en si mismos testimonios de horror y pruebas de lo que allí sucedió.
Estas fotos hechas de trazos, sombras, luces y materiales producen sensaciones se transforman en dispositivos de recuerdo. Lastiman, desagradan, causan rechazo pero también favorecen de alguna manera la imaginación y la comprensión de lo que allí sucedió.
Al mismo tiempo vemos como cada una de ellas tiene rasgos particulares. Algunas fotos nos muestran la lucha actual por preservar la memoria por sobre los intentos de olvido. Vemos las ‘batallas de la memoria’ que se juegan en cada uno de esos espacios.
Marita Sturken (1997) analiza cómo las culturas recuerdan. Recupera para ello el concepto freudiano de ‘memoria protectora’: una memoria que sustituye a otras cuya recuperación resulta demasiado dolorosa o perturbadora. Cada uno de estos lugares -y cada uno de los colectivos de familiares y sobrevivientes que los sostienen y les dan vida- construyen ‘memorias protectoras’. Nos ayudan a no olvidar pero también a seguir viviendo. Nos ayudan a cumplir una vez más el deber de memoria.
Notas:
(1) Fuente: Memoria Abierta.
Bibliografía
CALVEIRO, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 1998.
STURKEN, Marita (1997): «Introduction», en: Tangled Memories: The Vietnam War, the AIDS Epidemic, and the Polititics of Remembering, California, University of California Press.
* Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de la materia Didáctica de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Moreno en la materia Teorías de la Comunicación II. Co-directora del Grupo de Estudio sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente (Directora Ana Longoni). Co-Coordinadora del Area de Estudios sobre Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Co-Directora del proyecto UBACYT “Imágenes dialécticas. Cruces de arte, cultura, comunicación y política entre la última dictadura y el presente”. Ha escrito numerosos artículos de investigación relacionados con la historia del fotoperiodismo en Argentina.
La Perla, Córdoba. Fotógrafa: Paula Lobariñas.
Comisaría de Mendoza. Fotógrafa: Verónica Torres.
Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), C.A.B.A. Fotógrafo: Gerardo Dell Oro.
La Casita de los ciegos, Rosario. Fotógrafa: Mónica Fessel.
Escuelita de Famaillá, Tucumán. Fotógrafa: Paula Lobariñas.
Olimpo, C.A.B.A. Fotógrafa: Malena Cagna.
Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2), Córdoba. Fotógrafos: Camarón.
Casa Rodolfo Walsh, San Vicente. Fotógrafa: Claudia Gantus.
Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) C.A.B.A. Fotógrafo: Matías Pinto.
Olimpo, C.A.B.A. Fotógrafa: Soledad Vazquez.
Duri, ex detenido desaparecido. Antigua Comisión Vigil. Fotógrafa: Mariana Terrile.
Mansión Seré, Morón. Fotógrafa: Silvina Fabri.
Quinta de Funes, Rosario. Fotógrafa: Celina Mutti Lovera.
Pozo Banfield, Banfield. Fotógrafo: Gustavo Amarelle.
Santa Lucía, Tucumán. Fotógrafo: Diego Aráoz.
Parque de la Memoria, C.A.B.A. Fotógrafa: Liliana Contrera.
Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)- Fotógrafa: Paula Lobariñas, Irina Bianchet y Natalia Bordesio.
Monte Peloni, Olavarría. Fotógrafa: Soledad Vazquez.