Reseña de libro: Avanzar a tientas. Cronología de las luchas por verdad y justicia 1985-2015 de Jimena Alonso, Fabiana Larrobla y Mariana Risso (1).
Aletheia, volumen 8, número 16, junio 2018 ISSN 1853-3701
Lucía Abbattista*
IDIHCS-UNLP/CONICET
La Plata, 2018
“La impunidad premia el delito, induce a su repetición y le hace propaganda: estimula al delincuente y contagia su ejemplo” denunciaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano en su famoso libro Patas arriba, la escuela del mundo del revés publicado en 1998. Con aquellas palabras, Galeano intentaba dar cuenta de las principales consecuencias que vivían los países latinoamericanos al quedar deliberadamente sin sanción los crímenes de lesa humanidad cometidos durante las últimas dictaduras cívico-militares. Esa cita, ya clásica, vuelve una y otra vez a nuestra mente cuando recorremos las páginas de Avanzar a tientas, que nos ofrece un panorama complejo de las luchas del Uruguay contemporáneo por conocer la verdad sobre el destino de sus desaparecidos y conseguir el castigo a los culpables.
Jimena Alonso, historiadora, Fabiana Larrobla, politóloga y Mariana Risso, psicóloga, investigadoras de la Universidad de la República, militantes de Derechos Humanos y responsables de numerosos proyectos vinculados a las políticas de verdad y justicia en el Cono Sur, encararon este desafío en particular por impulso de la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Pero, como puede observarse, las tres han sido parte del camino que reconstruyen y con este material aportan una herramienta más contra la desmemoria.
De hecho, es significativo leer en su prólogo que originalmente la publicación aspiraba a ser sólo un folleto para repartir en la XX° marcha del Silencio (20 de mayo de 2015) pero que, ante la abundancia de fuentes documentales que conservaban los organismos, la posibilidad de realizar entrevistas para precisar datos y la necesidad de no dejar sin nombrar fuertes acontecimientos en el apuro, las autoras propusieron darle otra escala. Así, desde el 2016 y con una edición financiada por el colectivo Memorias para Armar, tenemos en su lugar un libro de 190 páginas.
Y como resultado de esta ampliación, si bien la obra expone con mucha claridad algunos momentos de desánimo y reflujo en treinta años de militancia -en especial con los sucesivos impactos de la “Ley de caducidad” y sus plebiscitos posteriores-, muestra también con detalle cómo el dolor y la angustia nunca derivaron en parálisis. En sus páginas se destaca la creatividad, la persistencia y la constante regeneración de un pueblo y de sus organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos para avanzar en el camino de la verdad y la justicia, siempre avanzar, gracias a la suma de esfuerzos colectivos e individuales.
Concretamente, se puede observar que el título, Avanzar a tientas es, de alguna manera, la consecuencia del ejercicio de interpretación sobre ese arduo recorrido realizado por familiares, organismos y compañeros de ruta. Pero, a su vez, funciona como homenaje al querido Mario Benedetti, quien fuera uno de los intelectuales uruguayos más comprometidos con la búsqueda de justicia.
El subtítulo, por su parte, describe con claridad dos de las principales dimensiones del trabajo: en primer lugar, que se trata de una cronología. Ese ejercicio de organización de hechos e información que está en la base de todo trabajo histórico pero que pocas veces ve la luz, salvo como breve anexo. Aquí, en cambio, la cronología fue elegida como género y, al ser acompañada con numerosas fotografías y reproducciones de documentos, la obra gane su lugar como estímulo para múltiples indagaciones posteriores, recurso pedagógico y referencia ineludible para cualquier tarea cotidiana en el campo de los derechos humanos de la región.
En segundo lugar, que la obra repasa 30 años de lucha. Y de ese repaso, se desprenden al menos tres elementos. Por un lado, que la lucha, el conflicto y las polémicas están en el centro. Porque si bien desde la perspectiva que las inspira, los y las protagonistas de la mayoría de los hechos son los y las referentes de cada una de las iniciativas de Derechos Humanos promovidas a partir de la rehabilitación del Parlamento uruguayo en 1985, en el relato se destacan también las voces, gestos y decisiones de las autoridades del Poder Ejecutivo a lo largo del tiempo y el señalamiento de sus responsabilidades por las políticas reparatorias implementadas -o no, precisamente- así como una complejización sobre las disputas en el Poder Judicial y el Parlamento.
Por otro lado, que las controversias no decrecieron con los gobiernos del Frente Amplio inaugurados en el año 2005, al contrario. Quedan registrados algunos notorios avances ocurridos durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, pero sobre todo llaman la atención la profundidad de las crisis que suscita en esa fuerza política de izquierda el plebiscito sobre la Ley de Caducidad, la discusión en el Parlamento sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y, más recientemente, durante el gobierno de José Mujica, en el marco del 40° aniversario del golpe de Estado, los giros en la justicia y los gestos en pos de la “reconciliación” con las Fuerzas Armadas.
Y, por último, que esa mirada, concentrada especialmente en la experiencia uruguaya, no desatiende otros territorios de lucha de un movimiento que es, a su vez, transnacional. De hecho, se reconoce especialmente el impacto que han tenido algunas investigaciones desarrolladas en Chile y las expectativas que fueron despertando las distintas causas judiciales abiertas por colectivos querellantes en España, Italia y Argentina para conocer el destino final de muchos uruguayos que fueron víctimas de los circuitos del Plan Cóndor o recuperar la identidad de sus hijos apropiados.
Por estas razones, centralmente, recomiendo con mucho énfasis su lectura y difusión en la región, ya sea como base para la investigación, la formación o la polémica pública. Quien quiera acceder a un ejemplar en Uruguay, puede solicitarlo a la Asociación de Madres y Familiares. Para conseguirlo en Argentina, se puede consultar en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex-ESMA) y en la Prosecretaría de DDHH de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).
(1) Alonso, Jimena; Larrobla, Fabiana y Risso Mariana (2016). Avanzar a tientas. Cronología de las luchas por verdad y justicia 1985-2015. Montevideo, Uruguay.
* Lucía Abbattista en docente e investigadora de la FAHCE-UNLP. Está graduada del Profesorado en Historia, y cursa actualmente la Maestría en Historia y Memoria y el Doctorado en Historia de la misma institución. Desde mayo de 2018 se desempeña como Prosecretaria de DDHH de la Facultad y participa de diversos proyectos de investigación y extensión vinculados con la historia reciente de la región.