Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 16 Reseñas de tesis Uruguayos mirando Chile: el problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Uruguayos mirando Chile: el problema de la unidad de la izquierda y el acceso al poder por la vía electoral (1956-1971)

Aletheia, volumen 8, número 16, junio 2018 ISSN 1853-3701

 

Alonso / Artículo en pdf

Jimena Alonso Moreira*

UNLP

2018, La Plata

jimena8581@gmail.com

 

Tesis de Maestría en Historia y Memoria

Defensa de Tesis: 9 de marzo de 2018

Director: Aldo Marchesi (Universidad de la República)

Codirector: Ana Julia Ramírez (Universidad Nacional de La Plata)

 

Resumen:

            Luego de décadas de profundos debates, el 5 de febrero de 1971, nacía en Uruguay el Frente Amplio, coalición de izquierda que logró unir en una alianza común a socialistas, comunistas y democratacristianos, entre otros grupos.

            Los análisis historiográficos que den cuenta del proceso de su fundación son casi una ausencia en la academia uruguaya. Por otro lado, las pocas investigaciones que encontramos, explican el proceso desde un análisis de la coyuntura nacional, enmarcando el nacimiento de dicha coalición como producto único de la necesidad de una alianza política que sirviera de real oposición a las políticas represivas desplegadas por el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972). Partiendo de tal escenario, el objetivo principal de esta tesis, se centra en aportar elementos para la comprensión del proceso que culminó con la unidad de la izquierda en Uruguay y la consiguiente fundación del Frente Amplio, pero que –sin desconocer las variables nacionales- aporte una mirada regional, que ilumine en la recepción que la experiencia del proceso de unificación de la izquierda chilena y fundamentalmente el triunfo electoral de la Unidad Popular en 1970, imprimieron en el recorrido de sus pares uruguayos.

 De esta manera, indagamos en el proceso que llevó a la unidad de la izquierda en Uruguay, analizando cuál fue la recepción que el camino recorrido por la izquierda chilena tuvo en dicho proceso, a partir de tres partidos claves y su vinculación con su par trasandino: el Partido Comunista, el Socialista y el Demócrata Cristiano.

 

Palabras clave: unidad de la izquierda, vía pacífica, Uruguay, Chile.

 

 

 

En los últimos años diversos investigadores han abordado diferentes estudios orientados a profundizar el período de la historia reciente, tanto de Uruguay, como de otros países de la región. Sin embargo, la historia del proceso que llevó a la unidad de la izquierda y a la fundación del Frente Amplio (FA) en Uruguay, no ha sido hasta el momento objeto de análisis, ni por parte de la academia, ni por parte de los actores involucrados.

Por otro lado, las investigaciones existentes dan cuenta de su fundación, a partir de un análisis de las distintas variables del contexto nacional, enmarcando el nacimiento de dicha coalición como producto único de la necesidad de una alianza política que sirviera de real oposición a las políticas represivas desplegadas por el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972).

Sin embargo, no hay hasta el momento investigaciones que analicen dicho proceso, partiendo de un análisis transnacional que pueda iluminar en clave regional los recorridos de los diversos sectores políticos que culminaron en su unificación. Partiendo de tal escenario, el objetivo principal de esta tesis, se centra en aportar elementos para la comprensión del proceso que culminó con la unidad de la izquierda en Uruguay y la consiguiente fundación del Frente Amplio, pero que –sin desconocer las variables nacionales- aporte una mirada regional, que ilumine en la recepción que la experiencia del proceso de unificación de la izquierda chilena y fundamentalmente el triunfo electoral de la Unidad Popular en 1970, imprimieron en el recorrido de sus pares uruguayos.

Nos propusimos, entonces indagar, en el proceso que llevó a la unidad de la izquierda en Uruguay, analizando cuál fue la recepción que el camino recorrido por la izquierda chilena tuvo en dicho proceso. Para ello analizamos, la manera en que los acontecimientos políticos y los desarrollos teóricos realizados por la izquierda en Chile fueron recepcionados en Uruguay, tomando como eje central los tres partidos de la izquierda articuladores de la coalición: el Partido Comunista, el Partido Socialista, la Democracia Cristiana y los vínculos con sus pares chilenos.

De esta manera, establecimos como marco temporal el período 1956-1971, partiendo de dos acontecimientos claves: la fundación del Frente de Acción Popular (FRAP) en Chile, constituyendo una importante alianza entre socialistas y comunistas, que por poco margen casi acceden al gobierno en las elecciones nacionales de 1958 y la primera convocatoria del Partido Comunista del Uruguay (PCU) a formar una alianza con el Partido Socialista (PS). El final del período está marcado por el triunfo de Salvador Allende el 4 de setiembre de 1970, su repercusión en Uruguay y la fundación del Frente Amplio el 5 de febrero de 1971.

 

 

No debemos dejar de señalar que el objetivo central no fue la realización de un estudio comparativo que de cuenta de elementos comunes o diversos de los procesos de unificación en ambos países. Sino que, partiendo de la experiencia chilena y de su recepción en Uruguay, analizamos el proceso que culminó con la fundación del Frente Amplio. Es decir, reflexionar si el triunfo de Salvador Allende, un candidato socialista, con un claro perfil marxista, que logra el acceso al gobierno a través de las elecciones, constituyó un impulso final que mostró que ese camino también era posible. 

Desde este punto de vista, nos guiamos por las siguientes líneas de trabajo:

·        Las crónicas en la prensa uruguaya de izquierda acerca de la posible victoria del FRAP. Elecciones de 1958 y 1964.

·        El proceso de fundación de la UP en la prensa uruguaya de izquierda.

·        El impacto del proceso político chileno  en los diversos sectores de la izquierda uruguaya.

3.1. Los comunistas y la transición pacífica al socialismo.

3.2. Los socialistas debaten sobre las vías en ambos países.

3.3. La democracia cristiana: el viraje hacia la derecha en Chile y el viraje hacia la izquierda en Uruguay. El problema de la coalición con partidos marxistas. 

4. El triunfo de Allende y los quiebres en la DC chilena.

                          4.1. Sus repercusiones en la fundación del Frente Amplio.

                          4.2. Las elecciones de 1971 en Uruguay.

 

La idea que guió la investigación, es que así como la revolución cubana en 1959 mostró la posibilidad del triunfo revolucionario a través de la guerrilla o la vía armada; el triunfo de Allende en 1970 constituyó un nuevo camino revolucionario. Los frentes electorales, fueron para varios grupos que no compartían la estrategia del uso de las armas, otra vía para por otros medios, lograr los mismos objetivos. El triunfo chileno, concretará entonces esta posibilidad y será ejemplo para el resto de la izquierda latinoamericana.

 

Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cuál fue la recepción de la experiencia chilena de unificación de las izquierdas en Uruguay?¿Qué elementos del proceso chileno fueron tomados en Uruguay como modelo a seguir?; ¿Cómo impactó en la izquierda uruguaya la construcción del FRAP? ¿Qué valoración se hizo de las elecciones de 1958 y 1964, dónde casi se vislumbra el triunfo electoral de este sector?; ¿Cuál fue la recepción del gobierno de Eduardo Frei en la izquierda uruguaya?; ¿Cómo se vio el triunfo de la UP en la prensa uruguaya de izquierda?; ¿Cuáles fueron los debates a la interna de los tres partidos (socialistas, comunistas y demócratas cristianos) en  Uruguay? ¿Cuáles fueron los intercambios con su par chileno?; ¿Qué elementos se incorporaron para el proceso uruguayo? ¿Y cuáles no?

 

Para el desarrollo de la investigación se recurrió a una estrategia metodológica múltiple, que reuniera los modos de trabajo de archivo habituales en el campo historiográfico con el trabajo de campo propio de la investigación social cualitativa, a partir de la realización de entrevistas a los participantes de dichos procesos. En este sentido, creemos que los aportes de la historia oral, son fundamentales para poder integrar insumos, que de otra forma no podríamos acceder, como la subjetividad del protagonista o el recuerdo de determinados acontecimientos que no fueron registrados por los documentos escritos.

Se aplicó una metodología cualitativa que permitió el abordaje de conjuntos documentales variados, considerando las entrevistas orales pero a la vez, vinculando su  análisis con distintos materiales presentes en los diversos archivos documentales. Se trata de una metodología que permita acceder tanto a la información sobre los acontecimientos como a las interpretaciones que los actores tienen de los mismos. En este sentido se combinaron tres áreas fundamentales: la historia oral junto con la observación documental y la perspectiva transnacional.

 

Desde el punto de vista documental, se relevó la prensa partidaria de la época (fundamentalmente El Popular, Estudios, El Sol, Izquierdas, El Oriental, El Ciudadano, Flecha y De Frente), documentos partidarios y memorias editas de los protagonistas, así como documentos producidos por las embajadas respectivas en cada uno de los países, ubicados en el Archivo General Histórico (del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno) y el Archivo Histórico Diplomático (del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo). Como hemos señalado anteriormente, a esto se sumó la realización de veinte entrevistas personales a militantes de los tres partidos señalados, que desde diversas miradas y experiencias fueron participes de los acontecimientos relatados.

 

La presente tesis se compone de cuatro capítulos de análisis, a los que se le suman la introducción y las conclusiones.

            Los tres primeros capítulos comparten una lógica de análisis temporal y por partido. El primero dedicado a los partidos comunistas, el segundo a los partidos socialistas y el tercero a las democracias cristianas. En los tres se intentó mantener una estructura similar que permitiera dar cuenta de algunas de las líneas de análisis. En primer lugar, se analizan en los tres casos los puntos de encuentro, es decir los contactos personales y orgánicos que se dieron en los partidos en este período: viajes, asistencias a congresos, o en el caso más concreto del socialismo y la democracia cristiana, la realización conjunta de experiencias de coordinación como el Secretariado Latinoamericano de la Internacional Socialista o la Organización Demócrata Cristiana de América. En segundo lugar, analizamos las definiciones sobre el carácter de la revolución y la discusión sobre las etapas de la misma, revolución socialista o revolución democrático- burguesa. En tercer lugar, las distintas políticas de alianzas, los conflictos tanto del socialismo como de la democracia cristiana para aliarse con el comunismo en Uruguay, la necesidad de aliarse o no con los sectores de la burguesía nacional, las enseñanzas de la experiencia del FRAP en Chile y las elecciones de 1958, las experiencias del FIdeL y la Unión Popular y la derrota del FRAP en 1964 y la estrategia triunfante del “camino propio” realizado por la DC chilena. En cuarto lugar, los caminos o las vías, es decir, las discusiones sobre cómo llegar al socialismo, la apuesta por la vía pacífica, la discusión sobre la posibilidad real de la izquierda acceda al gobierno mediante elecciones, la necesidad de constituir o no aparatos armados, la participación en la Organización Latinoamericana de la Solidaridad (La Habana, 1967).

            El cuarto capítulo está dedicado a analizar como una unidad el período 1968-1971. En ambos países es una etapa clave e intensa en cuanto al desarrollo político y por lo tanto, merecedora de un análisis conjunto. La fundación de la Unidad Popular en 1969, el triunfo de Allende al año siguiente, las discusiones a la interna de la DC que provocaron finalmente su quiebre, fueron recepcionadas en un Uruguay también en conflicto. La muerte del Presidente Óscar Gestido y la asunción de Jorge Pacheco Areco, el avance del autoritarismo, los llamados para la conformación de una alianza amplia ya desde 1968, las discusiones internas en cada uno de los partidos, que finalmente se unificaron en 1971, y la primera campaña electoral del Frente Amplio, a la luz de lo que iba ocurriendo en Chile es el objeto de análisis de este capítulo.

            Por último, realizamos algunas apreciaciones finales con respecto a los temas más destacados de la tesis, las dificultades con las que nos hemos encontrado en el recorrido, los temas pendientes y las posibilidades que se abren para investigaciones futuras.

 

Bibliografía

AGUIRRE BAYLEY, Miguel. 1985. El Frente Amplio: historia y documentos, Montevideo, Ediciones de Banda Oriental.

AGUIRRE BAYLEY, Miguel. 2005. Frente Amplio: la admirable alarma de 1971, Montevideo, Ediciones Cauce.

CAETANO, Gerardo y RILLA, José. 1995. Izquierda y tradición: un problema y su versión en Uruguay. En: CAETANO, Gerardo y otros.  “La izquierda uruguaya. Tradición, innovación y política”. Montevideo, Ediciones Trilce.

COELHO PRADO, María Ligia. 2012. América Latina: historia comparada, historias conectadas, historia transnacional, Rosario, Anuario N° 24, Escuela de Historia, Revista Digital N° 3, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

DE LA GUARDIA, Carmen y PAN MONTOJO, Juan. 1998. Reflexiones sobre una historia transnacional, Revista Estudios de Historia Contemporánea, N° 16, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

LANZARO, Jorge Luis (Coord.) 2004. La izquierda uruguaya entre la oposición y el gobierno, Montevideo, Ed. Fin de Siglo.

MARCHESI, Aldo y YAFFÉ, Jaime. 2010.  La violencia bajo la lupa: una revisión de la literatura sobre violencia y política en los sesenta, Uruguay, Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 19, N° 1.

MARKARIÁN, Vania. 2006. Idos y recién llegados. La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos, Montevideo, Ed. La vasija.

WEINSTEIN, Bárbara. 2013. Pensando la historia más allá de la nación: la historiografía en América Latina y la perspectiva transnacional. En: Aletheia, volumen 3, número 6, julio 2013. Traducción de Lucía Abbattista y Marcelo Starcenbaum

YAFFÉ, Jaime. 2016. Izquierda y democracia en el Uruguay. Un estudio sobre lealtad democrática en tiempos de la Guerra Fría latinoamericana. Tesis presentada para aspirar al título de Doctor en Ciencia Política, Montevideo, Universidad de la República. Inédita.

 

* Licenciada en Ciencias Históricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). Es docente del Departamento de Historia Americana de la misma Facultad. Magíster en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata- Comisión por la Memoria. Ha sido miembro del Equipo de Investigación Histórica de la Secretaría para Derechos Humanos para el Pasado Reciente entre 2005-2015 y colaboradora de la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos entre los años 2003 y 2011. En la actualidad se encuentra realizando el Doctorado en Historia, también por la UNLP con una Beca para Posgrados en el Exterior de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay.

 

Acciones de Documento