Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 17 Reseñas, crónicas, notas de opinión Reseña de actividad: Primer Encuentro Nacional Derechos Humanos y Educación Superior
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña de actividad: Primer Encuentro Nacional Derechos Humanos y Educación Superior

Aletheia, volumen 9, número 17, diciembre 2018 - ISSN 1853-3701

 

Barbero-Zubillaga/PDF

Héctor Barbero*

UNLP

hectorbarbero@yahoo.com.ar

 

Paula Zubillaga**

UNPAZ/IDH-UNGS/CONICET

paulazubillaga@gmail.com

 

La Plata, 2018

 

Los días 13 y 14 del pasado mes de septiembre se llevó adelante el Primer Encuentro Nacional “Derechos Humanos y Educación Superior: Política, prácticas y dispositivos a 100 años de la Reforma Universitaria”. El mismo se desarrolló en Paraná (Entre Ríos) y fue organizado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) de la Comisión de Relaciones Institucionales -actualmente presidida por Sandra Torlucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes- del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).[1]

Desde 1983 los derechos humanos se han ido institucionalizando en las universidades públicas argentinas en formatos diversos y a partir de sus tres funciones constitutivas: la docencia, la investigación y la extensión. Este proceso se ha consolidado en los últimos 10 años gracias, entre otras razones, a la expansión del sistema universitario, a la creación y jerarquización de  espacios específicos, la asignación de presupuesto y el fomento de prácticas vinculadas al paradigma de los derechos humanos. La heterogeneidad en los modos de su apropiación se ve reflejada en la composición de la RIDDHH, promotora de este encuentro de trabajo y reflexión entre instituciones del nivel superior, y en la diversidad de temas que se trataron, lo que ha posibilitado la construcción de un estado de situación. 

El Encuentro se desarrolló intercalando paneles centrales en los que expusieron  especialistas invitados por la organización, con mesas temáticas. Los cinco paneles dieron cuenta del estado actual de la producción de conocimiento en torno a los derechos humanos, su transmisión y sus desafíos, destacándose algunos problemas teóricos y metodológicos como el uso de determinadas categorías de análisis para abordar el pasado reciente -como genocidio, terrorismo de Estado, delitos de lesa humanidad-, la noción misma de derechos humanos, el rol de los historiadores del pasado reciente y la responsabilidad que deben asumir las universidades nacionales. 

Por otra parte, distintos actores de la vida universitaria participaron en las más de 40 mesas temáticas en las que se expuso, reflexionó y debatió avances de investigación, experiencias de extensión[2] y prácticas docentes, divididas en tres ejes temáticos específicos: I: “Los Derechos Humanos y la transmisión. Diferente Lenguajes”; II: “La producción de conocimiento sobre derechos humanos. Problemas teóricos y metodológicos”; III Extensión, territorios, ciudadanía crítica.

Las exposiciones en las mesas temáticas tuvieron características diversas, puesto que se presentaron resúmenes de tesis, avances de investigación, experiencias de gestión y extensión y prácticas docentes. Los temas versaron sobre distintos ejes relacionados al derecho a la educación y las estrategias utilizadas para garantizarlo, entendiendo a los estudiantes como sujetos de derechos; la promoción de derechos en poblaciones vulnerables: niños, niñas y adolescentes, personas en contextos de encierro, personas con discapacidad, adultos mayores y migrantes, entre otras; la relación entre derechos humanos, género y educación; la construcción de ciudadanía y  los pueblos originarios. Las problemáticas relacionadas al pasado reciente argentino ocuparon un lugar central. Así, algunos de los tópicos tratados en las diversas exposiciones han sido los efectos psicológicos del terrorismo de Estado, experiencias de acompañamiento en los juicios de lesa humanidad, los sitios de memoria y sus potencialidades pedagógicas, los procesos de restitución de identidad de menores apropiados durante la dictadura, la relación entre testigo y testimonio, la historia del movimiento de derechos humanos, el papel de los medios de comunicación durante la última dictadura, la complicidad empresarial, historias de vida y la cotidianidad de los familiares de las víctimas de la represión, las características del actual ciclo de juzgamiento, las políticas de memoria de reparación, los archivos de la represión, el rol de las universidades en la generación de conocimiento sobre ese pasado y su transmisión.

El Encuentro resultó un espacio propicio para el intercambio, en especial por la heterogeneidad de sus participantes -estudiantes, egresados, docentes, no docentes e investigadores-, las diversas áreas de conocimiento de los distintos expositores -filosofía, literatura, psicología, sociología, historia, derecho, trabajo social, comunicación social, educación, entre otras- y la participación de distintas instituciones -UNLP, UNTREF, UNGS, UNPAZ, UNDAV, UBA, UNLPam, UNER, UNSE, UNSJB, UNPA, UADER, UNL, UNLA, UNAJ, UNQ, UNRC,  UNPA, entre otras-. Estas características evidencian la importancia del diálogo interdisciplinario, intergeneracional e interuniversitario en la producción de conocimiento, la promoción del debate y la generación de vínculos con la sociedad.

Cabe resaltar que durante el acto de apertura de las jornadas se produjo la entrega a sus familiares directos del legajo reparado del estudiante desaparecido de la Universidad Nacional de La Plata Raúl Ramón “Tito” Maschio Lafitte. Se trata de un militante del Partido Comunista Marxista Leninista, estudiante de la carrera de Psicología originario de la ciudad entrerriana de Concordia, desaparecido durante el año 1977, del cual se identificaron y restituyeron sus restos a comienzos de este año. La entrega del legajo formó parte del proceso de reparación emprendido por la Dirección de Programas de Memoria y Reparación Histórica de la Prosecretaría de Derechos Humanos  de la UNLP, una iniciativa que busca reparar -y de ser necesario reconstruir- los legajos personales de los estudiantes, docentes, graduados y no docentes víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar en nuestra casa de estudios. 

 Vale destacar a su vez que, en línea con las palabras del acto inaugural y con lo sostenido en distintos paneles y mesas, la declaración final del encuentro -elaborada colectivamente entre coordinadores de eje, de mesas y representantes de la Red del CIN- reafirma la construcción de memoria como principio educativo fundamental, el compromiso con el fortalecimiento de la democracia y el rol de la universidad pública en la defensa de los derechos humanos.[3]  De esta forma, consideramos que la constitución de la mencionada RIDDHH, la realización y amplia convocatoria de este Encuentro, la creciente producción académica en torno a la temática, el funcionamiento de una Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET[4] de la que participan diversas universidades nacionales y el reciente acuerdo de constitución de una mesa de articulación entre las universidades públicas y los organismos de derechos humanos[5], permite afirmar que la promoción y defensa de los derechos humanos se está consolidando al interior de las instituciones públicas de educación superior en la Argentina.

 

 

* Profesor en Historia (UNMDP), maestrando en Historia y Memoria (UNLP)

** Licenciada en Historia (UNMDP), Profesora en Historia (UNMDP), maestranda en Historia y Memoria (UNLP), doctoranda en Historia (UNLP), docente en UNPAZ, becaria interna del CONICET con sede de trabajo en IDH-UNGS.



[1] Si bien se institucionalizó al interior del CIN en agosto del corriente, la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos se conformó a partir de distintos encuentros de representantes de numerosas universidades -UNLP, UBA, UNAJ, UNCu, UNJu, UNLa, UNL, UNLPam, UNPAZ, UNQ, UNRC, UNR, UNSE, UNS, UNT, UNAHUR, UNCOMA, UNICEN, UNGS, UADER, UNSL, UNO, UNVM y UNPA-, realizados desde 2015 en Tucumán, Rosario, La Pampa, José C. Paz, Río Cuarto y Bahía Blanca.

[2] Queremos destacar que como actividad  inicial se proyectó el documental de Alejo Moñino “La otra orilla”, el cual recupera un trabajo de extensión en la Isla Maciel (Avellaneda) realizado entre 1956 y 1966.

Acciones de Documento