Presentación a las conferencias de Enzo Traverso
Aletheia, vol. 1, número 2, mayo 2011. ISSN 1853-3701
Patricia Flier*
La Plata, Argentina. 2011
El año pasado, para ser más precisos entre los días 28, 29 y 30 de junio de 2010, los alumnos y profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata tuvimos el privilegio de contar con la presencia del historiador Enzo Traverso (1) en nuestra Casa de Estudios para el dictado un curso de posgrado que llevó por título Historiografía y memoria: interpretar el siglo xx.
Este seminario integró una apretada e intensa agenda de trabajo que desarrolló este destacado intelectual en nuestro país, distinguiéndonos nuevamente con la aceptación a nuestra invitación para el integrar el programa de los cursos de Posgrado que ofrece la UNLP. En medio de dos importantes conferencias, la primera fue la Conferencia Inaugural de las IV Jornadas sobre el Pasado Reciente llevada a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento, espacio que concita la participación de investigadores de todo el país y la región que se dedican a los estudios sobre el pasado reciente en el Cono Sur y la segunda, en su visita a la República de Chile, donde tuvo a su cargo el dictado de una Conferencia sobre el tema “La construcción de memorias europeas del siglo XX: tensiones y conflictos” dictada en la Universidad Academia Humanismo Cristiano de Santiago de Chile, se trasladó a nuestra ciudad para intercambiar sus enseñanza con los alumnos de las Maestría en Historia y Memoria, y en Ciencias Sociales y los alumnos de los doctorados en Historia y los de Ciencias Sociales.
Las enseñanzas de este historiador italiano, que reside desde hace muchos años en Francia, se han constituido en una referencia central en nuestros programas de estudio y la lectura de sus libros en una consulta ineludible y enriquecedora para la consolidación del campo de los estudios sobre el pasado reciente.
De modo que contar con su amable presencia y su rigurosa interpretación sobre la historia del Siglo XX europeo y su mirada aguda sobre la historia Latinoamérica enriquece nuestras reflexiones y mejora nuestras preguntas. Como en otras ocasiones anteriores Enzo Traverso nos ha distinguido en los cursos con la presentación de algunos capítulos de sus libros que se editarán próximamente. En particular, en ocasión de este seminario compartió con nosotros los avances de su libro que fue editado en enero de 2011 en París que lleva por título L´Histoire comme champ de Bataille. Interpréter les voilences du XXª siècle, por Éditions La Découverte, y que próximamente será traducido al español y publicado por Fondo de Cultura Económica.
Estos encuentros fueron grabados por los alumnos participantes del seminario, y su transcripción se presentan en las páginas Aletheia, siendo una traslación de las clases y conservando el formato de conferencias orales, por lo que estas páginas actúan tan sólo como adelanto de algunos tópicos que fueron abordados magníficamente en el libro citado.
Notas
(1)Enzo Traverso, nació en Gavi (Italia), en 1957. Estudió historia contemporánea en la universidad de Génova (Italia) y logro su doctorado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris (1989). Ha sido docente en la EHESS y de la Universidad de Paris VIII. Actualmente es profesor de Ciencias políticas en la Universidad de Picardía Jules Verne (Amiens, Francia), donde trabaja desde 1995.
Ha publicado una decena de libros, todos traducidos en varios idiomas:
- Les marxistas et la question juive. Histoire d’un débat, La Brèche, Paris, 1990, reed. Kimé, Paris, 1997 (trad. española: Los marxistas y la cuestión judía. Historia de un debate, Editorial del Valle, Buenos Aires, 1996, reed. Al Margen, La Plata, 2003; traducido también al ingles, alemán, turco, japonés.
- Les juifs et l’Allemagne, La Découverte, Paris, 1992 (trad. Los Judios y Alemania, Pre-Textos, Valencia, 2005 (traducido en italiano, alemán, ingles y japonés).
- Siegfried Kracauer. Itinerario de un intelectual nómada (La Découverte, Paris, 1994, reed. 2006 ; trad. castillana Editorial Alfons el Magnanim, Valencia, 1999).
- L’histoire déchirée. Essai sur Auschwitz et les intellectuels, Cerf, Paris, 1997 (trad. La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, Editorial Herder, Barcelona, 2001 (traducido al italiano, alemán y japonés, y céco).
Understanding the Nazi Genocide. Marxism alter Auschwitz, Pluto Press, London, 1999 (ediciones francesa y alemana).
- Le totalitarisme. Le XXe siècle en débat, Senil, Paris, 2001 (trad. El totalitarismo, EUDEBA, Buenos Aires, 2001 (traducido al italiano, catalan y japones).
- La violence nazie, La fabrique, Paris, 2002 (trad. La violencia nazi. Una genealogía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003 (traducido al inglés, italiano, alemán, holandés).
- La pensée dispersée. Lignes, Paris, 2004 (trad. Cosmópolis. La cultura judéo-alemana en exilio, Ediciones de la UNAM, México, 2005 (traducido al italiano).
- Le passé, modes d’emploi. Histoire, mémoire, politique, La Fabrique, Paris, 2005 (trad. El pasado, instrucciones de uso, Marcial Pons, Madrid, 2007 (traducido al italiano y aléman).
- A feu et à sang. De la guerre civile européenne 1914-1945, Stock, Paris, 2007, reed. Poche 2009 (trad. A sangre y fuego. De la guerra civil europea, Prometeo, Buenos Aires, 2009, PUV, Valencia, 2010 (traducido al italiano, alemán, griego).
- Storia Della Shoah. La crisi dell’Europa e lo sterminio degli ebrei, UTET, Torino, 2005, 2 vol. (dir. E. Traversa, Marina Cattaruzza, Marcello Flores, Simon Levis Sullam).
Enzo Traverso ha colaborado a varias revistas científicas en diferentes idiomas, en Europa, Estados Unidos y América Latina. Ha sido o es todavía miembro del consejo científico de diferentes revistas italianas (Ventesimo secolo, Novecento, Conflitti globali), francesas (La Quinzaine littéraire, ContreTemps, Lignes, Illusio), inglesas (Historical Materialism), catalanas (Espill, Segle XX), argentinas (Sociohistórica), chilenas (Actuel Marx confrontaciones) y mexicanas (Acta poética)
*Patricia Flier. Historiadora. Investigadora del Centro de Investigaciones Socio Históricas de la Universidad Nacional de La Plata. Es coordinadora académica del Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.