Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 15 Reseñas Reseña del libro: “Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado” de Águila, Gabriela, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (comp.) (1)
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña del libro: “Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado” de Águila, Gabriela, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (comp.) (1)

Aletheia, volumen 8, número 15, octubre 2017 ISSN 1853-3701

 

Fernández/ Reseñas en PDF

Facundo Fernández Barrio*

Universidad de Buenos Aires

2017, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

facundofb@gmail.com

 

FernándezEl libro Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado es una compilación ineludible para cualquier estado de la cuestión actualizado de investigaciones historiográficas sobre la represión en el pasado reciente argentino. Fruto de producciones y debates desarrollados en el seno de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) –un espacio de intercambio que, desde 2014, reúne a investigadores nacionales dedicados a tales temáticas–, este volumen colectivo sistematiza las principales líneas de renovación en los estudios sobre la represión que han prosperado en los últimos años en la Argentina; y ofrece un completo panorama de los aportes historiográficos recientes sobre la violencia política en los años 60 y 70 y sobre las estrategias, formas y prácticas represivas desplegadas por el Estado antes, durante y después del golpe de Estado de 1976. Tal como señalan sus coordinadores Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza, los trabajos que componen el libro tienden a discutir con “ciertas imágenes cristalizadas” en la historiografía en torno a los diferentes dispositivos, modalidades y efectos de la represión estatal y paraestatal. La mayoría de los autores revisa o relativiza hipótesis, categorías, conceptos y periodizaciones consagradas por la historia escrita durante la posdictadura. Los artículos reunidos en el volumen buscan complejizar y matizar supuestos y presupuestos en torno a dinámicas represivas que fueron analizadas y debatidas durante más de tres décadas.

Publicado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en ocasión del 40º aniversario del golpe de Estado, el libro representa una contribución sustancial a la construcción de una agenda actual de temas y problemas a desarrollar por los investigadores abocados al pasado reciente. En la última década, los estudios sobre la represión en los años 60 y 70 se han convertido en uno de los sub campos más fecundos de la historiografía argentina. La centralidad de estas temáticas en las producciones científicas ha sido el correlato académico de un “clima de época” en el que las políticas públicas de memoria, la movilización social y la reapertura de causas judiciales por crímenes de lesa humanidad ponderaron la violencia estatal y paraestatal en el pasado reciente como un problema histórico de amplio interés en la escena pública. Si se reconoce que la investigación académica está en permanente diálogo con su contexto político y social, la publicación de un volumen de esta naturaleza –que tuvo lugar poco después del cambio de signo gubernamental en 2016– resulta oportuna y necesaria en momentos en que aquel clima propicio para los trabajos sobre historia reciente empieza a cuestionarse desde la nueva conducción política del Estado nacional.

Más allá de su virtud como trabajo de síntesis, el libro consigue dar cierta sistematicidad a las líneas de trabajo que presenta, a las cuales agrupa en tres partes que recortan los principales ejes por los que transitan las producciones académicas recientes. La primera de ellas aborda la represión antes del golpe de 1976 y analiza los orígenes y las condiciones de posibilidad de un proceso histórico que tuvo su continuum durante la última dictadura militar. Esta sección pivotea sobre una de las hipótesis generales que tuvieron mayor suceso en los estudios de la represión en los últimos años: la idea de que las estrategias y modalidades represivas aplicadas por el régimen militar fueron el resultado de una deriva histórica estatal y social que se había iniciado varios años antes. Desde esta perspectiva, lo que interesa es distinguir y analizar las continuidades y rupturas en las formas de represión que tuvieron lugar antes, durante y después del golpe de Estado. Esta parte del libro remite a la ya algo anticuada discusión historiográfica sobre la “excepcionalidad” o “normalidad” de la última dictadura. El artículo que abre la sección rompe con esa dicotomía: plantea que admitir el carácter excepcional del sistema represivo instaurado por el régimen militar no implica desconocer que éste se inscribió en un proceso histórico previo que lo explica y le da inteligibilidad. Los demás trabajos del bloque se refieren a diversos aspectos y expresiones de la represión antes del golpe de 1976: la doctrina antisubversiva del Ejército; la “Acción Cívica” del Ejército; la “depuración” interna del peronismo; el Operativo Independencia.

La segunda parte analiza una serie de prácticas, dispositivos y recursos represivos y sus efectos sociales. Se abordan ciertos componentes “legales” del despliegue represivo, como el exilio y la cárcel. Se pone el foco sobre estructuras específicas de la represión estatal, como los consejos de guerra realizados a civiles desde los años 50 o el fuero antisubversivo creado a principios de los 70, conocido como “el Camarón”. Y se observan los efectos de la represión en algunas de sus víctimas, como los trabajadores y el movimiento sindical, los niños apropiados y la comunidad judía. Esta sección refleja el progreso de nuevas líneas de investigación que, en los últimos años, se han interesado por la trama “legal” que configuró la violencia del Estado, cuyos intérpretes no fueron sólo grupos clandestinos y escuadrones secretos, sino también funcionarios de instituciones públicas de carácter normativizado y reglamentario. Estas investigaciones matizan las caracterizaciones del Estado como un bloque homogéneo y dan agencia histórica a actores públicos diversos, como el Poder Judicial, el sistema penitenciario, los centros de menores y otras agencias e instituciones estatales cuya dinámica cotidiana se superpuso con la de estructuras represivas de carácter clandestino-ilegal.

Por último, la tercera parte se centra en el problema metodológico de las escalas de análisis utilizadas para abordar el accionar represivo. Esta sección reúne una serie de artículos que dan muestras de la potencia analítica del trabajo en escala. Se incluye un conjunto de estudios sobre experiencias regionales o locales: Rosario, Bahía Blanca, Norpatagonia, Santa Fe; y otro texto que aborda un proceso de escala regional: la Operación Cóndor y la coordinación represiva entre las dictaduras de Seguridad Nacional del Cono Sur. Este último trabajo articula, a su vez, la dimensión trasnacional con la nacional y bio multilateral.

En el corto y mediano plazo, este libro servirá como referencia rigurosa de las discusiones y producciones historiográficas que ocuparon a los estudios sobre la represión en los últimos años. Al mismo tiempo, el volumen compone una base investigativa cuya consulta abonará el desarrollo de nuevas preguntas e hipótesis en torno a la violencia y la represión en el pasado reciente argentino.

 

Notas

(1) ÁGUILA, Gabriela; GARAÑO, Santiago y Pablo SCATIZZA (comp.). 2016. Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios/Investigaciones; 57). Disponible en: hHYPERLINK "http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63"ttp://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63

 

* Periodista y Profesor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Adscripto en Historia de América Independiente “B” (FFyL – UBA). Miembro del proyecto de investigación UBACyT: “Violencia, represión y control social del Estado argentino en la segunda mitad del siglo XX” (FFyL – UBA).

 

 

 

Acciones de Documento