Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 1 Maryluz Sarmiento Ordoñez. Entrevista a Laura Ponisio*. Museo de Arte y Memoria (mAm) La Plata, Argentina. Noviembre 20 de 2009.
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Maryluz Sarmiento Ordoñez. Entrevista a Laura Ponisio*. Museo de Arte y Memoria (mAm) La Plata, Argentina. Noviembre 20 de 2009.

Entrevista/Sarmiento Ordoñez en PDF

Maryluz Sarmiento Ordoñez**

Universidad del Valle,Cali-Colombia

 Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

La Plata – Argentina, 2010.

papillonobscure@gmail.com

 

 

1.    ¿Cuál es el objetivo principal del museo?

En la parte de las salas de exposición es dar a conocer todos estos temas, la violación a los derechos humanos desde todos los enfoques: sociales, políticos, económicos, familiares, de género, medio ambiente, culturas originarias, o sea donde nosotros detectamos que ha habido una imposición, una fuerza y, con una metodología genocida o pariente o que puede llegar a ser algo incipiente, que es menor, entonces se empieza a trabajar, ponerle fechas, a denunciarlo. Es un poco como una guarda, nuestro imaginario – de todos los que trabajamos acá – es buscar todas las estrategias para sensibilizar al público que viene acá, de pronto despertarlos. Siempre a través de la estética porque ese sería el trabajo mío.

 

2.    ¿Cuál es el papel del Museo de Arte y Memoria en la sociedad?

El papel del Museo de Arte y Memoria en la sociedad es sensibilizar sobre los derechos humanos. Es sensibilizar e informar también de lo que pasó y sigue pasando. Nosotros también es como que hacemos un recorrido, a veces yo hago las visitas guiadas que se hacen cuando vienen escuelas, yo y otros compañeros. Cuando vos haces el relato, les contás a los alumnos de lo que fue la dictadura,  también te vas dando cuenta en qué medida lo mostrás, está ese riesgo que esta latente que es que vos transmitas una historia como algo que ya pasó y nada más, pero también hay que ver de qué manera se puede traer al presente, todavía hay huellas de la dictadura muy en el presente. Igual, aunque por un lado se informa, por un lado se mantiene el tema latente, desgraciadamente se mantiene, porque López desapareció también, o sea el tema sigue estando en el presente pero nosotros somos conscientes también, los que trabajamos acá, en que nosotros vivimos este presente y este presente construye para el futuro, construye para adelante, entonces también tenemos que ver qué es lo que esta pasando en el presente con los temas del presente. Este es un trabajo de construcción que está muy anclado en el presente.

 

3.    ¿Por qué Museo de Arte y Memoria?

Porque surgió así. Porque hubo artistas que empezaron a ofrecer obras cuando se creó la Comisión Provincial por la Memoria, hubo muchos intelectuales, creadores, investigadores que se acercaron para trabajar con ella y entonces algunos acercaron obra plástica y entonces la comisión tenía que buscar un espacio que se prestara para mostrar las obras y hubo un momento en que Estela Carlotto, que era la directora de la Comisión en ese momento, le ofrecieron esta casa y entonces se arregló. En realidad en esta casa funciona toda el área de comunicación y cultura, acá están los periodistas, acá hacen prensa, se hace la revista, hay una videoteca, esta la diseñadora gráfica de toda la Comisión. Está la exhibición, las visitas guiadas, cursos de extensión (de fotografía, teatro) que lo dan artistas que trabajan con el museo, los mismos que han expuesto, que se han acercado. Cuando hay un tema de coyuntura les pedimos obras ya que ellos trabajan derechos humanos o tienen parte de su obra en derechos humanos.

 

4.    ¿A qué público particular está dirigido el museo? ¿En cuál se enfoca y por qué?

No, no se enfoca en ninguno, no tiene. Esa parte así más pedagógica que nos interesa hacer de transmisión es a las escuelas, vienen de la universidad, o docentes que traen su cátedra, en lo posible invitamos al artista para que de una charla, bueno, tratamos de sacarle el mayor provecho posible.

 

Pero bueno, los medios gráficos no siempre nos responden. Si se quiere llegar a un publico más general que se quede con nosotros que es en realidad lo que queremos, que se incorpore, que no sea sectario, sino que se incorpore a una cultura en la ciudad. Nosotros lo que buscamos es mantener un nivel de obras lo mejor que podamos, lo mejor que hay en Argentina. Persuadir al artista para que no nos cobre seguro y también que nos deje una obra acá, pero tratamos de que la obra sea buena, que haya calidad, esto es un requisito que tratamos de mantener, por esto de poder llegar a un público más general, porque si la obra esta bien hecha tiene mayor recepción, que este bien hecho como para que se produzca la recepción.

 

5.         Ustedes tienen el programa “El Museo va a la escuela”. ¿Cómo funciona este programa?

Eso lo tenemos porque hay muchas escuelas que no pueden venir porque están lejos, o porque esta ese tema de sacar los chicos con un montón de requisitos legales, entonces tenemos un programa, que ahora lo tenemos medio dormido, pero nosotros les llevamos el CD “El museo va a la escuela” que son 4 presentaciones en Power Point. En estos lo que mostramos es, por ejemplo, que contamos con obras como: la obra de Carlos Alonso, llamada Manos Anónimas, que trata el modo de accionar del terrorismo de Estado. Con ese podés arrancar porque hay retratos de militares, allanamientos de domicilios fusilamientos, enterramientos, robos de bebes, tortura a embarazadas, algo muy fuerte y muy bien hecho. Después hay otra de Conti, unos paneles de Haroldo Conti, que es un escritor desaparecido y entonces cada panel tiene un fragmento de sus novelas que no son descripciones de terrorismo de Estado sino que son netamente literarias, obras literarias, otro es sobre las Islas Malvinas y el último es de Srur. Entonces son fotos, o sea imágenes, de cuadros, de dibujos, de paneles y texto. Entonces los pasamos y esto da como una entrada al tema y después lo que hacemos es hacer un trabajo de taller (un collage, fotomontaje [como los que realiza León Ferrari]). Entonces intentamos que los chicos trabajen de esta manera, o denunciando o trabajando sobre la identidad de ellos también, desde la propia historia de ellos.

 

Hay un Power Point de rostros, dibujos que hacen de ellos. El tema este de lo que es la identidad de una persona, que si uno sabe quién es, cómo es y que tiene los mismos derechos del que esta al lado va a saber también defenderlos y va a saber cómo respetar al otro, un trabajo más hacia adentro y no tanto esto de contar con imágenes cosas.

 Este año nos enfocamos más a cursos acá en el museo para gente que quisiera venir a hacerlos de todas las edades, muy barato. A veces hacemos ciclos de cine, a veces hacemos como una cosa más estructurada y otras veces ir directamente a buscar la gente a las escuelas. Lo que pasa es que en las escuelas nos identifican como gente del gobierno, este gobierno tiene mucho el pie en los derechos humanos, nos identifican con eso, entonces las escuelas están bastante resistentes a trabajar.

 

6.    ¿Cuál es la estrategia de transmisión del museo?

La estrategia de transmisión del museo son ciclos de cine, la videoteca, el archivo oral de artistas, como historias de vida de artistas que exponen acá en el museo, porque por lo general, los artistas sobre todo los que son mayores, son como hitos de los derechos humanos: León Ferrari o Noé, la mayoría estuvieron exiliados tienen toda una vida. Hay algunos artistas que toman el arte como una militancia, como voz de su militancia, como construcción de discurso de su militancia muy en sintonía con el presente, otros son más peronistas evocativos.

 

7.    ¿Cree que es efectiva esa estrategia de transmisión? ¿Por qué?

Es una parte. Yo creo que las políticas públicas son como las que terminan de crear conciencia porque son las que llegan más a la acción o a la transformación. Nosotros trabajamos más la idea de transmisiones culturales, sensibilidad, conciencia, participación, creaciones colectivas, insistimos mucho sobre todo a los chicos de las escuelas el valor que tiene el juntarse en grupo, cosas que se han perdido, tratar de recuperar esto. Apenas empezamos a ver que esto se está transformando en una transmisión estéril ya le empezamos a buscar otra cosa. Creo que por la repercusión y la proyección en cantidad de gente y todo lo que se dio por ejemplo con las escuelas, con jóvenes y memoria hay una difusión importante y hay una participación importante de los docentes, cada vez se va más a zonas mas marginales donde antes no se entraba y además vos sabes que la cultura tiene códigos mas lentos, más horizontales.

 

8.         ¿Qué servicios tiene el museo?

En el área de extensión cultural contamos con visitas guiadas, el taller de Museo va a la escuela, talleres y cursos de fotografía, de canto, el servicio de la videoteca y las exposiciones en las salas de exhibición.

 

9.         ¿Y proyectos a futuro?

Bueno, seguir trabajando como respondiendo a las cosas que nos vamos dando cuenta que son necesarias. Una idea que queremos es ampliar ese espacio (sala de reuniones) que es el único que tenemos como taller, hacer un lugar más grande para poder hacer más cosas acá que en la Comisión; hemos querido hacer un taller literario. La idea es que circule más cantidad gente de afuera. Una de las cosas que quiero hacer yo con la curadora del museo de Chaco es un concurso de esculturas para tratar de generar obra del tema de memoria traído en el presente, a ver si conseguimos una variación con artistas más jóvenes, porque queremos que sea federal, en todo el país, porque en el interior hay artistas auténticos que nunca se conocieron, también ver esa variación de regiones qué características tuvieron.

 

 

*Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de La Plata.  Actualmente es la curadora del Museo de Arte y Memoria y de la Comisión Provincial por la Memoria en La Plata Argentina. http://www.comisionporlamemoria.org/museodearteymemoria

 

** Colombiana. Estudió Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad del Valle, Cali-Colombia. Finaliza la Maestría en Historia y Memoria dictada por la Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ha enfatizado sus estudios e investigaciones en didáctica de museos, la relación museo-escuela y conservación del patrimonio arqueológico. Ha sido partícipe en congresos y foros en torno al quehacer patrimonial y arqueológico en su país del cual salió su artículo “La labor de la pedagogía en la conservación del patrimonio arqueológico” publicado en: Las Vías del Patrimonio, la Memoria y la Arqueología, Universidad del Cauca, 2007. Actualmente, prepara su tesis de maestría en torno al tema de los Museos de la Memoria en Argentina.

Acciones de Documento