Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 10 Editorial: 10 números de Aletheia en 5 años
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Editorial: 10 números de Aletheia en 5 años

Aletheia, volumen 5, número 10, abril 2015. ISSN 1853-3701

Estimados lectores:

 

Las cifras redondas siempre invitan a celebrar; nos ponen contentos porque hemos cumplido con calidad y con regularidad como, asimismo, con el avance de un proyecto original de nuestros maestrandos que ha ido creciendo y renovándose, al ritmo del desarrollo y enriquecimiento de los temas y problemas de nuestra Maestría y de las diferentes cohortes de estudiantes que nos han habitado.

 

La creciente presencia de estudiantes latinoamericanos en una carrera que originalmente pensaba centrarse “en los estudios sobre los procesos de construcción de la memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades del Cono Sur”, nos interpeló fuertemente para abrirnos a escuchar y a dar espacio a las preocupaciones “nacionales” de nuestros maestrandos, más allá de nuestra más conocida regionalización inicial. Cómo construir una trama de inquietudes sobre América Latina que no nos encierre en tramas nacionales, que nos permita el intercambio sobre problemáticas comunes y sobre aquéllas más propias o específicas, constituyen algunos de los aspectos más entusiasmantes, desafiantes y fructíferos de los últimos dos años. Es así cómo al Dossier sobre Guatemala de nuestro nº 8, lo acompañamos, ahora, con un Dossier sobre Colombia y con una novedad editorial, para celebrar nuestro aniversario redondo: un Cuaderno de Actualidad sobre México, impactados como seguimos estando por los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, en septiembre de 2014, y por la situación que se abrió en México a partir de ese hecho aberrante.

 

El Dossier “Memoria y conflicto político, social y armado en Colombia” que presentamos en este número, estuvo organizado y coordinado por las Maestrandas Claudia Andrea Escobar Zuluaga, Laura Acebedo Pérez y Leidy Yohana Arbeláez Gutiérrez y totalmente escrito por maestrandos y graduados en Historia y Memoria. Como se dice en la Introducción del Dossier, este conjunto de trabajos se presenta a los lectores en un momento histórico para Colombia. Justamente, supimos en estos últimos días que acaba de firmarse un Acuerdo de Paz, a través de un documento -avalado por los Estados garantes de Cuba y Noruega- en el que se declara:

 

“El Gobierno Nacional y las FARC hemos alcanzado un acuerdo para que se ponga en marcha, una vez firmado el Acuerdo Final, la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, que será un mecanismo independiente e imparcial de carácter extrajudicial. La comisión hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se ha de acordar en la mesa para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz”(1).

 

Parece posible pensar que se ha acordado una estrategia que podría constituir el primer paso de un gran acuerdo el que, aunque no pueda darse completamente por cerrado -pues sigue supeditado al resto de mecanismos que la mesa de diálogos acuerde para el fin del conflicto armado, y porque aún quedan algunos asuntos por precisar sobre su funcionamiento- ha sido entendido por las partes como un avance significativo.  Los trabajos que presentamos, entonces, en este Dossier tienen una gran actualidad ya que intentan historizar  y a la vez situar en el momento actual las aristas más ríspidas y candentes del anhelo por la Paz, la Democracia, la Justicia Social, la Unidad en la Diversidad, el Futuro y la Memoria -nuestro gran tema- con todo lo que éste último aspecto conlleva de reconocimiento y reparación para las miles de víctimas de múltiples enfrentamientos, de terror estatal y paraestatal.

 

Estas víctimas están muy presentes en la letra de este Dossier y, a la vez, en la sección Prácticas artístico-culturales y memoria presentada por Lorena Cardona y de una Galería de Imágenes, a partir de un claro proyecto de Fotografía y Memoria que motorizan muy eficazmente varias de nuestras maestrandas. En esta ocasión, contamos con la producción de la colombiana Erica Diettes, fotógrafa, artista visual y Magíster en Antropología cuya producción artística explora, desde una perspectiva multidisciplinaria, la memoria, el dolor y la muerte violenta en Colombia, a partir de un trabajo etnográfico con entrevistas a diversos grupos de víctimas, familiares, testigos y damnificados de diversos conflictos sociales y políticos en los dramáticos contextos sociopolíticos que la originan (2). En numerosos sitios de Colombia, las desapariciones forzadas terminan en los ríos, los cadáveres flotan muchas veces en sus orillas y, por eso, Erica ha utilizado en sus obras prendas u objetos donados por familiares de personas desaparecidas o asesinadas. En la imagen de tapa, que corresponde a su colección “Río abajo”, aparece un vestido flotando sobre el agua que sugiere la existencia de cadáveres que son lanzados al río para hacerlos desaparecer. De este modo, Erica Diettes nos propone pensar en el papel del río como espacio de evocación de la muerte violenta -imagen perfectamente compatible con lo ocurrido en Argentina a través de la práctica conocida como “vuelos de la muerte” sobre el Río de La Plata, donde los militares responsables del Estado terrorista (1976-1983) solían deshacerse de las personas secuestradas, torturadas y asesinadas en los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio que dirigían. Por otra parte, la imagen del vestido flotando insinúa la presencia de un cuerpo que no se ha podido encontrar y por ello también se constituye en un modo de generar un espacio para que los testimonios puedan ser escuchados.

 

Continuamos, en este número, con nuestras secciones de reseñas de libros y de actividades, todas ellas muy próximas a temas centrales de nuestro campo de preocupaciones como, asimismo, de reseñas de tesis de Maestría en Historia y Memoria; las vamos contando una a una con entusiasmo porque sabemos del esfuerzo que realizan nuestros estudiantes -robado muchas veces a las miles de actividades que realizan- para el desarrollo de esa escritura definitiva que no goza de incentivos equivalentes a los de los estudios de doctorado que sí cuentan con financiamientos sistemáticos. Por eso, felicitamos enfáticamente a nuestras nuevas Magisters María Julia Giménez -cuya reseña publicamos- y a Andrea Guatavita quien publica un artículo en el Dossier.  Una mención especial merece la reseña de la conmemoración del 10º aniversario de la tragedia de Cromañón en Buenos Aires, acontecimiento que seguimos con atención al combinarse, en estos homenajes que se narran, formas distintas de recordar lo sucedido y de reclamar justicia.

 

Las conferencias que publicamos sobre guerra, genocidio y políticas represivas del Estado argentino en los siglos XIX y XX, ejercidas sobre nuestros pueblos originarios, fueron organizadas en el marco de un año, como el 2015, en el que el pasado 24 de abril se cumplió el centenario del genocidio armenio en manos del Estado turco. La República de Turquía que no niega que las masacres de armenios efectivamente sucedieron, no reconoce no obstante dicho fenómeno con la categoría genocidio como tampoco lo hace una parte significativa de la comunidad internacional que no acuerda utilizar el término genocidio para referirse a dicho acontecimiento ocurrido durante el desarrollo de la primera guerra mundial. Por el contrario, en Argentina, la comunidad armenia de la diáspora logró establecer que “el Estado Turco ha cometido delito de genocidio en perjuicio del Pueblo Armenio, en el período comprendido entre los años 1915 y 1923”, en un fallo del Juez Federal Norberto Oyarbide, en abril de 2011. Estas conexiones de tiempos y espacios diversos también se conectan en la entrevista pública a Víctor Basterra, realizada por Ana Cacopardo que se enmarcó en las actividades conmemorativas del 39º aniversario de la última dictadura cívico-militar argentina, cuando se expuso en la Facultad la colección fotográfica del conocido sobreviviente de la ESMA, otro testimonio de las prácticas genocidas del estado terrorista argentino.

 

La historia reciente sigue ampliando permanentemente sus territorios y en este número de Aletheia nos lleva a los Balcanes, describiéndonos una historia “tan devastadora y también cercana en el tiempo” como nos dice Victoria Álvarez, presentadora de la traducción realizada por Paula Satta, que trata sobre la violencia sexual a la que fueron sometidas las mujeres en la ex Yugoslavia en los años 90. Este relato dramático nos conecta nuevamente con la Argentina  donde, actualmente, se produce un femicidio cada 30 horas y donde se vuelve necesario abrir espacios para escuchar a las mujeres, para hablar, para trasmitir, para valorizar memorias y vivencias, para historizar las diferencias de género y para comprometernos con esta problemática cada vez más visibilizada por los grupos de mujeres militantes. Esto se hizo muy evidente el pasado 3 de junio en las calles y plazas de Argentina y en varios países latinoamericanos, cuando multitudes diversas se movilizaron para que nunca más falte otra mujer entre nosotros, para que las mujeres puedan abortar y decidir sobre sus destinos. Bienvenida esta traducción, entonces, que nos conecta con mundos que parecen tan lejanos y diversos y que, no obstante, se comunican -inesperadamente- con nuestros proyectos políticos y de investigación.

 

Finalmente, la novedad editorial de este número celebratorio que hemos llamado “Cuadernos de Aletheia Nº1” con la idea que siempre tuvimos –y que recién pudimos concretar- de incorporar opiniones sobre la actualidad. En este caso, las conexiones académicas con México por un lado, sumadas a la presencia de nuestros maestrandos en el lugar, nos han permitido ofrecer a los lectores una variedad de aspectos a valorar para poder explicarnos cómo un acontecimiento como el ocurrido en el estado de Guerrero en septiembre pasado pudo transformarse en un reclamo nacional en México y trascender las fronteras de ese estado para convertirse en un elemento significativo de política internacional. ¿Cómo es que ocurre que un hecho entre miles se vuelve bandera y testimonio paradigmático, referente de una lucha que demanda el fin de las muertes violentas y a partir del cual la indignación se apodera del país? ¿Por qué esa masacre y no otras? ¿Tal vez porque estas víctimas eran campesinos, indígenas, jóvenes, estudiantes, maestros y condensan, así, tantas categorías de sectores vulnerables juntas que, combinadas, produjeron el fenómeno insurreccional? ¿Por qué el número 43 vuelve a aparecer en una nueva masacre en el estado de Michoacán el 22 de mayo pasado? La nueva matanza que dejó 42 civiles y un policía muertos en el Rancho del Sol a 370 km de la autopista México-Guadalajara nos plantea dudas ante otras masacres similares que han sido caracterizadas como productos de “enfrentamientos” con presuntos narcotraficantes. ¿Fue ésta una matanza o una confrontación? En este contexto se hace inevitable que la opinión pública dude de la versión del gobierno sobre la desaparición de 43 estudiantes ocurrida en septiembre y de la muerte de más de nueve personas en enero en Michoacán como, asimismo, de este último hecho también en Michoacán en el que es escasa la cifra de bajas federales (sólo un efectivo resultó herido) y la cantidad de armamento encontrado en el lugar (3).

 

Esperamos que este Cuaderno sea efectivamente el primero de una serie que nos conecte con las realidades más actuales que preocupan a nuestros estudiantes a quienes agradecemos especialmente por la presencia de Latinoamérica que nos acercan a nuestros claustros con la que nos interesa compartir análisis, perspectivas, intervenciones y estudios sistemáticos en nuestras tesis.

 

Muchísimas gracias a todos los colaboradores de este número 10, que celebraremos el próximo 11 de junio a las 18 hs. en el Aula C201 de la Facultad. Para ello, contaremos con la presencia de Claudia Bacci y también con Ana Cacopardo, entrevistando, esta vez, a la fotógrafa Helen Zout.

 

Los esperamos.

 

                                                                                

 

    Ana M. Barletta

                    Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria

 

 

 

Notas:

(1) “Comisión de la Verdad, el primer paso en la justicia con las víctimas del conflicto armado colombiano”, 5 de junio de 2015, en http://www.nodal.am/2015/06/comision-de-la-verdad-el-primer-paso-en-la-justicia-con-las-victimas-del-conflicto-armado-colombiano/. Subrayado nuestro.

(2) De ese proceso de estudios han surgido series y libros como ‘Sudarios’, ‘Río Abajo’, ‘A punta de sangre’ o ‘Silencios’ cuyas fotografías y textos pueden apreciarse en el sitio http://www.erikadiettes.com/

(3) “Ante el ´enfrentamiento´ en Michoacán, las dudas”, por Francisco Castellanos J., en Proceso. Semanario de Información y Análisis Nº 2012, México, 24.5.2015

 

 

Acciones de Documento