Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 10 Reseñas Reseña de actividad: Los exilios del Cono Sur. Perspectivas y desafíos
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña de actividad: Los exilios del Cono Sur. Perspectivas y desafíos

Aletheia, volumen 5, número 10, abril 2015. ISSN 1853-3701

Peñaloza Palma/Reseña en PDF

Carla Peñaloza Palma*

Universidad de Chile

Santiago, 2015

carlamilar73@gmail.com

 

 

Entre los días 5 y 7 de noviembre de 2014 se llevaron a cabo en la ciudad de Montevideo, las Segundas Jornadas de Trabajo de Exilios Políticos del Cono Sur.

 

Esta versión, como la primera,fue organizada por la Maestría de Memoria y Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, y por  los dueños de casa, la Facultad de Humanidades de por los dueños de casa, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay.

A ello se le sumaron académicos de diferentes universidades latinoamericanas y sus instituciones, que con su aporte hicieron posible el encuentro, tanto por su participación en el comité organizador, como por la presentación de sus trabajos.

 

Fueron tres días de intenso trabajo y reflexión, desde diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, en el que participaron más de 50 especialistas en exilio, exponiendo el resultado de sus investigaciones abordando ámbitos como la militancia política, los problemas de la memoria, la cultura, las políticas públicas, las claves generacionales, o de género, y aspectos teórico metodológicos para su mejor abordaje.

 

En las Jornadas también se realizó el lanzamiento del libro de Mario Sjneider y Luis Roniger “La política del destierro y el exilio en América Latina” (FCE, 2013); de Mónica Gática “¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010) (Prometeo, 2013) y “Exilios: Militancia y represión: Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta” (editado por Silvina Jensen y Soledad Lastra) (UNLP, 2014).

La conferencia de inauguración estuvo a cargo de la Doctora Silvia Dutrénit del Instituto de Mora de México, abriendo el debate sobre el fenómeno del exilio visto desde el presente.

 

El panel de cierre sirvió para hacer un balance de las jornadas y en términos más generales, sobre el estado de la cuestión de la temática del exilio político en el cono sur, durante el siglo XX.

 

En esta mesa participaron la Doctora Carmen Norambuena de la Universidad de Santiago de Chile, el Doctor Pablo Yankelevich del Colegio de México y el Doctor Enrique Coraza del Colegio de la Frontera Sur y fue moderado por la Doctora Carla Peñaloza de la Universidad de Chile.

 

Las jornadas fueron una instancia relevante para el campo de estudio del exilio, por varias razones. En primer lugar porque da continuidad a un iniciativa que arrancó en 2012, en La Plata, dándole proyección en el tiempo y en términos geográficos, desde el punto de vista de sus participantes. Investigadores de Argentina, Brasil, Chile, México, España y Portugal concurrieron al llamado de las jornadas 2014 y se acuerda organizar las terceras jornadas el año 2016 en Santiago de Chile, teniendo a la Universidad de Santiago y  a la Universidad de Chile como anfitrionas.

 

Pero además un segundo encuentro revela un interés que ya no tiene que ver solo con la novedad o una necesidad pasajera si no con la voluntad de establecer redes, crear equipos, y profundizar en las investigaciones sobre un tema delimitado y multidisciplinar al mismo tiempo, como es el exilio. En las jornadas de Montevideo se vio reflejado ese espíritu en coloquios y pasillos. 

 

En términos de balance se puede decir, sin ser autocomplaciente, que la deuda con el exilio, desde el punto de vista de la investigación, comenzaba a saldarse. Hasta ahora, y muy especialmente desde la disciplina histórica, teníamos que dar cuenta que el exilio era una de las experiencias represivas menos estudiadas en el contexto de las dictaduras del cono sur. Este mismo déficit, ha sido a mi juicio un importante motor para el impulso de las jornadas.

 

La nueva fuerza de la historia política, la expansión de la historia del tiempo presente campo de la, y los aportes de los estudios de la memoria de las dictaduras del cono sur, han sido una buena mezcla para llegar a este punto. Su mayor riqueza, el dialogo con otras disciplinas que antes o después han abordado el tema con otras miradas.

 

Entonces surgen nuevas interrogantes, que dicen relación con el objeto de estudio. ¿De que hablamos cuando hablamos de exilio?. El debate es rico en matices pero a grandes rasgos coincidimos en señalar que nos referirnos al destierro forzoso por razones políticas. Nuestros estudios reflejan ese énfasis, marcando la diferencia con otro tipo de experiencia migratorias, sin ser excluyentes, sino más bien haciéndonos parte de ese amplio campo de estudios con las particularidades mencionadas.

 

El exilio responde, sin duda, a un contexto político de represión, marcado por la persecución y la violencia hacia un sector de la población, en contexto de regímenes dictatoriales.

 

No obstante como demostración de la riqueza del debate que queda abierto es precisamente sobre la pregunta si las democracias producen exiliados políticos. Pero lo que no está en duda es que los exilios son causados por razones políticas. Los alcances de lo político en las motivaciones de quienes deben dejar sus países de origen es también una pregunta por responder.

Sin duda y a partir de lo expuesto podemos señalar que el marco de trabajo es complejo de aprehender, pero la convocatoria de las jornadas era explícita en acotar el tema a los exilios políticos del con sur en el siglo XX, pero no por mero capricho.

 

Para quienes convocamos a estas jornadas nos parece medianamente claro que nuestra región sufrió los efectos de un tipo particular de represión como consecuencia de la instalación de las dictaduras inspiradas en la doctrina de seguridad nacional, en la década de los setenta, que provocó exilios masivos en cada uno de nuestros países. De esta manera, de ser lugares de acogida de exiliados, -tema también de alto interés de nuestros estudios- el cono sur se transformó en una región de expulsión.

 

Tanto los trabajos presentados como el debate final da cuenta de nuevas fuentes de estudio y métodos, entre otras cosas, por las dificultades que en muchos casos representa acceder a los archivos de la represión, o a registros que den cuenta de un tipo de represión que por su nomadismo y violencia, se caracteriza precisamente por la dificultad de dejar rastro.

 

Es importante señalar además la importancia que tienen  los estudios comparados a nivel regional, pues el exilio fue un fenómeno compartido, que no solo tuvo características comunes, si no que también hizo transitar a nuestros compatriotas por todo el cono sur, amparados en la solidaridad y el asilo, o en la clandestinidad, según el caso, o el trabajo político conjunto en regiones lejanas.

 

¿Cómo se produjo esa relación? ó ¿cómo fueron recibidos?  Las características del retorno, o el impacto en las nuevas generaciones no son más que algunas de las preguntas que surgen a partir de este evento, y seguramente seguirán abriéndose cada día nuevas interrogantes sobre el exilio que por  su recurrencia y masividad, porque nos es tan propio y porque no decirlo, por el impacto emotivo que nos provoca, es un camino que recién comenzamos y tiene tanto para ser recorrido, y siempre es mejor caminar acompañados.

 

Nos vemos en Santiago.

 

 

*Carla Peñaloza Palma es licenciada y magister en Historia de la Universidad de Chile y doctora en Historia por la Universidad de Barcelona. Se desempeña como académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Acciones de Documento