Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 12 Editorial
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Editorial

Volumen 6, número 12, abril 2016. ISSN 1853-3701

Editorial en PDF

Estimadas lectoras, estimados lectores

 

Con mucho entusiasmo estamos presentando este nuevo número de Aletheia con una impronta significativa en renovados temas de Historia y Memoria marcada, por un lado, por el Dossier: “Pueblos indígenas latinoamericanos: historias de lucha, memorias de resistencia” como, asimismo, por la inclusión de otras memorias políticas que configuran sentidos en acontecimientos ocurridos en el inmediato presente de estos últimos meses.

Muy situada como está la Maestría en los temas de memoria de las dictaduras y de los procesos autoritarios altamente conflictivos del terrorismo de estado -todavía presentes en las vivencias actuales de nuestra región latinoamericana- hoy damos cuenta, además, de otro “pasado que no pasa” y que sintoniza con memorias más largas, memorias coloniales e identitarias que, no obstante, siguen interpelándonos con nuevas percepciones, dimensiones y explicaciones frente a conflictos políticos bien actuales, como podrá apreciarse en las crónicas de la II Marcha de Mujeres Indígenas y en la restitución de restos óseos a comunidades originarias, producida -muy recientemente- en el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP.

En ese sentido, el Dossier -prolijamente preparado por nuestras maestrandas Sabrina Rosas, Erandi Mejia Arregui y Leidy Yohanna Arbeláez Gutiérrez- nos conecta con luchas de comunidades originarias en Argentina, Chile y Colombia, luchas por la recuperación de la tierra que constituyen, a la vez, tramas de la identidad y de la pervivencia del pueblo indígena. Y nos entregan sus memorias, que sobreviven en la historia oral trasmitida generacionalmente como puentes que nos animan a comprender la violencia política actual desde la violencia política de tiempos muy anteriores, incluso bastante más lejanos que los de las dictaduras del siglo XX. Narraciones de luchas territoriales; discursos de etnicidad y de auto reconocimiento étnico se manifiestan en estos artículos visibilizando “silencios” que han ocluido la reflexión sobre las continuidades coloniales y sus profundas heridas. Sobre un sistema colonial que es, finalmente, ése otro pasado que no pasa. A través de relatos minuciosamente construidos, se detalla cómo estas comunidades enfrentan la construcción micropolítica de un pasado común, hacedora de una memoria colectiva que configura identidad, desde una variedad de registros como la religiosidad, la tradición oral ancestral, el relato autobiográfico y la actividad de las mujeres.

Muchas veces, cuando asistimos a lugares de memoria como el que describe Federico Brugaletta en la nota sobre el Museo Casa de Memoria de la ciudad de Medellín, podemos tener la impresión -que sin duda está presente ahí- de que esos dispositivos pueden estar alimentando una pura nostalgia del pasado perdido de la comunidad, previo al desplazamiento, anterior a la pura violencia sobre el territorio y al despojo. Sin embargo, si estos artículos han sido reunidos acá por nuestras maestrandas es porque constituyen una apuesta por encontrar -en los intersticios de estas memorias- lo que hay de nuevo, aquello que las historias oficiales se han encargado muy sistemáticamente de invisibilizar y dentro de los cuales podemos, a la vez, acceder a detectar movimientos que enfrentan a las tradiciones heredadas con nuevas interpretaciones y nuevos usos.

La sección Artículos también ostenta un interesante equilibrio de Historia y Memoria que nos complace particularmente, porque muestra cuánto hemos avanzado en el trabajo de situarnos en las fronteras de las disciplinas y en el destabicamiento de sus murallas para ir -trabajosamente- logrando el intercambio, el diálogo que anhelamos entre ciencias, especialidades, estilos y regiones de Argentina y de América Latina en el contexto de la política contemporánea. Historias oficiales cuestionadas en Argentina y Uruguay, marcas y monumentos de las memorias de la represión en Uruguay y también monumentos construidos por el gobierno popular de Venezuela con la pretensión de encuadrar la memoria colectiva desde el Estado, nos conducen hacia las coyunturas políticas de estos tres países para mostrarnos una variedad de aspectos reveladores de la potente conflictividad que estas heterogéneas memorias encierran.

Podríamos resaltar muchos aspectos interesantísimos de este nuevo número que esperamos que ustedes vayan descubriendo y valorando. Nos gustaría de todos modos que se prestara atención especial a la notable Galería de Imágenes de esta edición que se completa con las imágenes incluidas en los artículos, que apoyan y acompañan los argumentos desplegados: ilustraciones-testimonio de acontecimientos narrados; intervenciones artísticas político-culturales; conexiones políticas que las solas imágenes detectan entre acciones de movimientos sociales de diferentes tradiciones que se enlazan y que hasta llegan a acoplarse con las Madres de la Plaza. Muchas de estas maravillosas imágenes han sido realizadas por el Colectivo SADO, por Albertina Carri y también por nuestra colega de la Maestría: Sabrina Rosas. Y, por otra parte, nuestra tapa de hoy que pertenece al artista urbano NAZZA, un activista artístico argentino que utiliza la técnica del stencil y las plantillas en calles, edificios públicos, estaciones de subte… Uno de los tantos temas que lo inspiran lo constituye la lucha de los pueblos originarios de América y por eso nos acompaña en este número 12, especialmente dedicado a las luchas y reivindicaciones de estas comunidades.

Otro elemento particular de esta edición, lo constituye el hecho de que maestrandos y maestrandas tengan una significativa presencia en sus páginas: cada vez con mayor regularidad nos llegan sus producciones. Contamos con una reseña de la tesis defendida por la novel Magister Lorena Cardona; reseñas de libros de nuestros profesores; participaciones en intervenciones político-culturales; artículos, muchos de ellos anticipos de las tesis que estamos esperando y alentamos y que ya proyectan los vínculos que promovemos con comunidades académicas de Chile, Colombia, México y Uruguay. Por último y muy importante, el aporte que realizan en el trabajo del Comité Editorial y de la Coordinación de la revista. En este número, ofrecemos un cambio en la organización del staff encabezado, ahora, por María Lucía Abbattista como Coordinadora y por Javiera Robles Recabarren como Secretaria de Redacción, funciones ambas que en los números anteriores cubría Florencia Larralde Armas quien seguirá acompañándonos desde el Comité y a quien agradecemos la dedicación a nuestra revista desde su creación por ser, además, una de sus más fervientes promotoras. Así, cumplimos con nuestro objetivo de mantener un comité rotativo para integrar a los estudiantes de posgrado al trabajo académico y político de la Maestría y para que, de este modo, se enriquezca y “vigile” el sentido del enfoque que propiciamos.

Finalmente, estamos brindando un texto de Francois Dosse, vinculado a la conferencia que nos ofreciera el año pasado en la Facultad de Humanidades en ocasión del Coloquio Ricœur, organizado por nuestras colegas de la carrera de Filosofía. Aletheia ofrece, una vez más, una traducción, un texto inédito en español esta vez de un historiador francés, difusor del pensamiento de Ricœur. Historia, Filosofía y Memoria se dan cita para inspirarnos reflexiones en torno al trabajo del historiador y a sus sugestivos vínculos con la verdad, la narración, la memoria y el olvido y con su permanente dilema de encontrarse entre la objetividad de su objeto y su propia subjetividad que es, sí, la del investigador pero también la de la pasión y la emoción por dar cuenta de lo significativo. ¿Es la memoria suficientemente fiel para contarnos la historia? ¿Es la verdad histórica con su pretensión de objetividad suficientemente abierta para incluir las memorias? Seguiremos debatiéndonos dentro de estos dilemas con la convicción de que necesitamos a ambas con sus fronteras abiertas al conjunto de las ciencias sociales y a las experiencias de los sujetos.

Aletheia sale hoy en un momento muy difícil para Brasil y el Cono Sur.

Acompañamos con nuestra solidaridad al gobierno popular de Brasil y a la resistencia del pueblo brasileño contra el Golpe de Estado encubierto contra Dilma Rouseff. Estuvimos con CLACSO en Nueva York, en la Apertura del XXXIV Congreso de LASA y nos manifestamos Contra El Golpe En Brasil compartiendo, ahí también, “nuestro repudio y nuestra indignación contra la destitución del gobierno legítimo de Dilma Rosseff”. Felicitamos a CLACSO por esta inteligente iniciativa que logró que las autoridades de LASA se manifestaran en el mismo contundente sentido en el discurso inaugural del Congreso. Brasil, la Democracia De Luto, fue la consigna convocante de un acto que abre un espacio de reflexión, debate y deliberación académica para intentar transformarse en un foro propicio que conjure una nueva ofensiva global sobre América Latina contra los gobiernos ligados a los intereses de los sectores más desfavorecidos de nuestra región.

Nos despedimos hasta fin de año, con el agradecimiento de siempre a nuestros colaboradores argentinos y latinoamericanos que permanentemente se comprometen con nuestra revista y con la apuesta por una política emancipatoria que, en la coyuntura actual, se proponga impedir retrocesos en los derechos conquistados.

 

Ana M. Barletta

Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria

Junio de 2016

 

 

Acciones de Documento