Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 12 Prácticas artístico culturales Reseña de la instalación: Operación fracaso y el sonido recobrado de Albertina Carri, Parque de la Memoria (Sala PAyS), CABA, 2015
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña de la instalación: Operación fracaso y el sonido recobrado de Albertina Carri, Parque de la Memoria (Sala PAyS), CABA, 2015

Aletheia, volumen 6, número 12, abril 2016. ISSN 1853-3701

Peller / Reseña en PDF

Mariela Peller*

UBA/ CONICET

2016, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

mariela_peller@hotmail.com

 

Puedo ver y decir,
puedo ver y decir y sentir:
algo ha cambiado.
Para mí no es extraño.
Yo no voy a correr,
yo no voy a correr ni a escapar
de mi destino,
yo no pienso en peligro. 
Si fue hecho para mí
lo tengo que saber.
Pero es muy difícil ver,
si algo controla mi ser.

 

Charly Garcia, Influencia 

 

Operación fracaso y el sonido recobrado, instalación audiovisual de Albertina Carri, se despliega en diferentes espacios de la sala PAyS en el Parque de la Memoria. A ella se accede tras recorrer el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Miles y miles de nombres de detenidos-desaparecidos y/o asesinados durante la última dictadura militar argentina se despliegan en esas paredes. Un sendero en forma de herida, que aguarda por la aparición de los 30.000 nombres. Recuerdo haber pensado que no debería haber ido sola a ese sitio. Recuerdo haber enviado un mensaje de celular para compartir con un amigo la desoladora experiencia de observar una vez más eso nombres. Uno abajo del otro. Uno al lado del otro. Miles.

El Muro de los Nombres y la instalación de Carri son de esas obras que es necesario compartir con otros, experimentarla junto a otros pero sobre todo comentarla con otros. Son de esas obras que nos interpelan desde un sentimiento de comunidad (familiar, política, artística). Esta experimentación de lo comunitario es uno de los múltiples retornos que esta obra de Carri realiza sobre los temas de su film Los rubios (2003).

Operación fracaso y el sonido recobrado es la vuelta de la artista hacia tópicos que ya ha trabajado. Los modos en que ficción y realidad se entretejen para construir memorias sobre los desaparecidos, la influencia que tanto la ausencia como los relatos heroicos sobre la militancia de sus padres han ejercido sobre ella y su identidad, cómo la ficción opera en los relatos que ella misma ha contribuido a forjarse sobre sí misma y sus padres. En el libro sobre la película documental, Los rubios. Cartografía de una película, Carri escribía: “No hay modo de desprenderse de los recuerdos, sólo los puedo reinventar, redefinir, releer. Pero ahí estarán confirmando la ausencia para siempre (2007:10).”

Pero se trata de un regreso descentrado porque la posición de Carri ahora es otra. Más de diez años después del estreno de su film documental, Carri escoge (¿debe?) continuar releyendo y reinventando los recuerdos del pasado desde un presente, que la encuentra modificada. No solo el tiempo ha pasado. Algo cambió en su vida. Ella tuvo un hijo. Hoy es madre y tiene más años que los que tenían sus padres cuando desaparecieron. Su mirada actual está atravesada por su maternidad, por su crecimiento, por el tiempo transcurrido. Carri escribe en el catálogo de la muestra: “Los ríos de la memoria no siempre son caudalosos, pero aunque corra una pequeña línea de agua por su lecho, ella es tan obstinada, que modificará la tierra por la que pasa, aunque tan solo sea por el paso del tiempo mismo. Quiero ser ese lecho, quiero ser esa tierra, quiero contarle al mundo sobre ese poder que tiene el hecho de estar acá y seguir recordando.”

La instalación apuesta a tender puentes entre pasado y presente a través de cuatro espacios que conforman un diálogo entre las producciones de Albertina Carri, Roberto Carri y Ana María Caruso: Investigación del cuatrerismo, Cine puro, Allegro- A piacere y Punto impropio. Podríamos musicalizar nuestro recorrido por esos espacios con “Influencia” de Charly Garcia, tema con el cual finalizaba Los rubios, que refiere a la posición ambigua de un sujeto ante su herencia. Ambigüedad que se expresa en el deseo y la imposibilidad de sustraerse de los legados de las generaciones precedentes. Operación fracaso… es la evidencia de la persistencia de las influencias del pasado en las obras del presente.

Investigación del cuatrerismo es el espacio del padre. A partir del primer libro escrito por Roberto Carri, Isidro Velazquez. Formas pre-revolucionarias de la violencia (1968), Albertina emprende una investigación para realizar una película sobre el caudillo que nunca llega a concluir. Retomando el trabajo realizado en la performance Mis documentos (2013) dirigida por Lola Arias, la instalación muestra en cinco pantallas de televisión imágenes de archivo de la investigación mientras la actriz Elisa Carricajo le da voz a Albertina narrando los avatares de la investigación y la escritura de múltiples y fallidos guiones. El relato nos habla no solo sobre el recorrido realizado por la artista en búsqueda de las motivaciones del padre para escribir su obra sobre Velazquez sino también de su intención por comprender las formas en que el legado del padre influye aún hoy sobre sus propias producciones. 

Punto impropio es el espacio dedicado a la obra de la madre, quizás el más emotivo de la instalación. Carri vuelve una vez más a las cartas que su madre les escribiera a ella y a sus hermanas mientras estuvo en cautiverio, pero ahora lo hace como una hija que es también madre. “Esas cartas -dice Albertina- son el libro que Ana María Caruso no pudo escribir”, son a su manera una obra como la de Roberto Carri. En una sala oscura observamos sentados un punto luminoso con imágenes en loop y un nombre de mujer que se despliega a su alrededor: ANA MARIA. Desde una “pura lengua del afecto”, como la llamó Ana Amado (2009:195), las cartas contienen consejos relacionados con la vida cotidiana de las niñas, recomendaciones de obras literarias, preocupaciones por las amistades, consejos para realizar actividades deportivas, inquietudes sobre la alimentación, entre muchas otras cuestiones. Fiel a la letra, Albertina lee: “Querida Albertina. Dos puntos. Tus dibujos son muy lindos. Punto. Signo de interrogación. Cómo estás. Cierra signo de interrogación. Abre signo de interrogación. Qué tal tus amigos Juan y Vanesa. Cierra signo de interrogación. Espero que juegues mucho y que el colegio que es muy lindo de guste. Punto. Portate bien. Punto”. Escuchando a Albertina leyendo las cartas escritas por su mamá, Ana María Caruso, nos convertimos en partícipes de la complicidad de una lengua común entre las mujeres de esas dos generaciones. Esa lengua de las madres que es también su obra.

Cine puro es la zona del cine como materia. Un espacio que experimenta con los rollos de cintas de celuloide, con los efectos que el paso del tiempo produce sobre esa materialidad, con la forma artística que esos materiales puede adquirir en el presente. Durante el proceso de investigación de archivo aparece una lata olvidada por mucho tiempo en un galpón, esa cinta contiene imágenes que ya no pueden distinguirse, que son manchas que convocan a producir una trama propia. Con Cine puro Carri vuelve al tema de su corto Restos (2010), homenajeando a las películas militantes realizadas durante las décadas del sesenta y setenta, que, como algunos de sus directores, continúan desaparecidas.  

El espacio compartido por A piacere y Allegro es el espacio del sonido y del “PRESENTE”, como indican las tipografías en la pared del fondo de la sala. En A piacere, es el espectador quien enciende los proyectores antiguos para producir libremente ciertos sonidos, que Albertina Carri compara con la sensación de estar en el vientre materno. Allegro, por su parte, pone a funcionar máquinas de proyectar sin películas, para que escuchemos el sonido del cine, para que oigamos el ritmo rápido y vertiginoso generado por la ausencia de cinta, que pone en evidencia la materialidad pura -el hardware como escribe Carri- de la proyección del cine.

La intertextualidad entre las obras de los Carri- Caruso desplegada por Operación fracaso y el sonido recobrado es un nuevo mojón en ese diario de duelo que es la obra de Albertina Carri. Uno más, que excede a los anteriores pero que no será seguramente el último. Las palabras de Roland Barthes, tras la muerte de su madre, refieren a esa capacidad infinita que posee la muerte y la ausencia de los seres queridos de interpelar al sujeto: “Todo el mundo conjetura –así lo siento– el grado de intensidad de un duelo. Pero imposible (signos irrisorios, contradictorios) medir hasta qué punto alguien ha sido alcanzado” (2009:20). 

 

Peller1-ok

 

Peller5-ok

 

Peller2-ok

 

Peller3-ok

 

Peller4-ok

 

 

Bibliografía

AMADO, Ana. 2009. La imagen justa. Cine argentino y política. 1980-2007. Buenos Aires: Colihue.

BARTHES, Roland. 2009. Diario de duelo. 26 de octubre de 1977- 15 de septiembre de 1979. México: Siglo XXI.

CARRI, Albertina. 2007. Los rubios. Cartografía de una película. Buenos Aires: BAFICI. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 

 

* Mariela Peller es Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como docente en la Carrera de Sociología (UBA), como becaria pos-doctoral del CONICET y como investigadora en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se especializa en temas vinculados a los estudios culturales y de género, a la memoria y al pasado reciente. En 2014 fue Coordinadora Técnica en la Dirección de la Carrera de Sociología (FSOC-UBA).

 

 

Acciones de Documento