Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 3 Relatoría de la conferencia de Steve Ellner: “Política y movimientos sociales en Venezuela: El movimiento dirigido por Hugo Chávez y los mitos del Populismo Radical”.
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Relatoría de la conferencia de Steve Ellner: “Política y movimientos sociales en Venezuela: El movimiento dirigido por Hugo Chávez y los mitos del Populismo Radical”.

Aletheia, volumen 2, número 3, noviembre 2011. ISSN 1853-3701

 

Mario Ayala*

Maestría de Historia y Memoria, UNLP.

La Plata-Argentina

marioayala75@yahoo.com.ar

 

El 12 de noviembre de 2010 el historiador y politólogo estadounidense Steve Ellner dictó la conferencia titulada “Política y movimientos sociales en Venezuela: El movimiento dirigido por Hugo Chávez y los mitos del Populismo Radical” en la  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, por iniciativa de la coordinación de la Maestría de Historia y Memoria y de la materia Populismo, Neopopulismo y Nueva izquierda en América Latina. La trayectoria académica de Ellner está asociada a la historia contemporánea y reciente de Venezuela, siendo en la actualidad uno de los autores más referenciados por el público académico hispanoamericano y anglosajón al buscar análisis críticos del proceso socio-político venezolano reciente. Ellner fue profesor de historia económica en la Universidad de Oriente en Puerto La Cruz, Venezuela, donde reside desde 1977, y actualmente alterna su trabajo de investigación con la docencia de posgrado en otras universidades venezolanas, de los Estados Unidos y de América Latina y Oceanía. La mayoría de sus libros y artículos se publican primero en inglés y luego en español en revistas reconocidas tales como Science and Society, Latin American Perspectives, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales,  Cuadernos del CENDES,  entre otras. De visita en nuestro país para dictar un seminario en la Universidad de Buenos Aires y participar de las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Córdoba, fue convocado para hablar de las características del movimiento político encabezado por Hugo Chávez.

 A lo largo de la conferencia Steve Ellner dejo planteados varios nudos y problemas de orden interpretativo sobre 11 años de gobierno de Chávez (1999-2010) a partir de un análisis contextualizado y enriquecido por  su experiencia de trabajo.  El primer problema que abordó fue el de la polarización política y social (dos cuestiones analíticamente diferenciadas), junto con el de la conflictividad política. Ambos procesos  son analizados desde las experiencias y percepciones de los actores y le permiten al autor presentar una caracterización de las bases sociales de proyecto chavista. El segundo problema presentado al debate fue el de las diferencias entre la democracia radical y la democracia liberal, en tanto clave para comprender la matriz conceptual jurídico, política e histórica en que se apoya la estrategia política del movimiento chavista, ó bolivariano, y del modelo político e institucional que inaugura la reforma constitucional de 1999.  La democracia radical se inscribiría en la tradición roussoniana y es entendida como el gobierno de la mayoría, sin los contrapesos del modelo liberal: la mayoría política decide sin necesidad de consultar a las minorías. Los chavistas le agregan a esta matriz un énfasis en la participación política directa a partir de la noción de democracia participativa, la cual se vehiculiza mediante la promoción de iniciativas como la de los Consejos Comunales en articulación con diversos programas sociales que apuntan a resolver necesidades básicas y de educación política de los sectores populares. El tercer problema fue el permanente desafío de analizar la estrategia de construcción política del chavismo.  Según Ellner, los líderes chavistas consideran que su base social tiene un alto nivel de conciencia política pero carece de una experiencia y cultura organizativa por estar constituida en su mayoría por sectores que antes estaban excluidos de la representación gremial y política. Esta falta de experiencia organizativa no favorece  la formación de un movimiento político y territorial organizado a nivel nacional.  De modo que para los líderes chavistas se vuelve prioritario fomentar la educación política que permita crear las condiciones para una nueva cultura organizativa –lo que denominan la creación del Poder Popular. Este análisis le permitirá a Ellner remontarse a los orígenes de las nociones e ideas fuerza de la estrategia chavista de construcción política y gobierno: por un lado gobernar y llevar a cabo una política anti-neoliberal de desarrollo nacional que saque al país de la dependencia y, por otro lado, simultáneamente, construir bases sociales con conciencia política y capacidad organizativa a nivel local, regional y nacional. Llegado a este punto propone pensar el proceso venezolano en el marco del debate marxista sobre las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para la transformación revolucionaria en clave socialista. En esta perspectiva, Ellner sostendrá la siguiente tesis: el movimiento chavista tiene el desafío de la transformación ética y la transformación cultural como condición previa para el cambio político y económico en clave socialista.  El último problema tratado fue el de los desafíos que tienen los analistas críticos que se interesan por los procesos de transformación política de la región durante la ultima década, preguntándose si no es tiempo de realizar una revisión teórica y política de los enfoques con los cuales se los ha venido analizado hasta este momento. En pocas palabras: ¿debemos analizar los sucesos de Venezuela durante la última década desde la teoría del populismo o desde la de las revoluciones? Respecto de la tesis del populismo radical – entendido como “un movimiento con un líder carismático y fuerte que gobierna con instituciones débiles y un partido político también débil y en el que además la ideología y políticas no son claras”—el autor marca desde un principio los límites y problemas de este enfoque para el caso venezolano, formulando la siguiente pregunta: “¿si el populismo significa organizaciones e instituciones débiles y la falta de una ideología, en qué momento un movimiento político populista supera las limitaciones populistas y deja de ser calificado como tal?” (Pág. 14). A partir de este punto la conferencia se concentró en el análisis del proceso en clave de revolución a partir de un contraste de la experiencia venezolana con las revoluciones de Rusia, China y Cuba  y con las experiencias de gobiernos socialdemócratas. Este enfoque le permite fundamentar su tesis de que el modelo político venezolano debe ser analizado en clave de una democracia social radical y, al mismo tiempo, como un proceso de transición a un socialismo de nuevo tipo por la vía democrática. De acuerdo a Ellner, esto último reactualizaría el debate sobre la experiencia chilena de los años 1970-1973  y permitiría analizar mucho mejor la complejidad de los cambios y transformaciones estructurales en democracia, con participación popular, en un contexto de polarización social y política y en un país con una economía dependiente de los ingresos petroleros y altamente vulnerable en productos y servicios. 

 

** Mario Ayala (Buenos Aires, 1975). Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires y docente de la Cátedra de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos del Departamento de Historia de la misma universidad. Es alumno de la Maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata, su proyecto de tesis es sobre los exilios de argentinos en Venezuela durante los años del terrorismo de Estado (1974-1983).

Acciones de Documento