Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 6 Reseñas, crónicas y notas de opinión Reseña de libro: “La guerra civil: ¿Cómo pudo ocurrir?”, de Julián Marías(1)
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña de libro: “La guerra civil: ¿Cómo pudo ocurrir?”, de Julián Marías(1)

Aletheia, volumen 3, número 6, julio 2013. ISSN 1853-3701

Navarrete Cardona en PDF/Reseñas

                                                                                                                                                                   Steven Navarrete Cardona*

                                                                                                                                                         Universidad Nacional de Colombia

2012

Bogotá, Colombia

snavarretec@unal.edu.co

 

 

1-Navarrete CardonaLa Guerra Civil española fue, sin duda, no sólo el preámbulo de la segunda guerra mundial, sino también el laboratorio para el uso desmedido de la violencia y de los crímenes de lesa humanidad. El bombardeo  por parte de las Fuerzas Franquistas, Falangistas y Nazis (con su lamentablemente célebre legión cóndor) sobre la población civil de las ciudades republicanas y de las comunidades autónomas, siendo el bombardeo de Guernica el caso icónico y que más resonaría en la conciencia colectiva de la sociedad occidental, evidenció en pleno la sevicia y la crueldad de los conflictos del siglo XX.  Así mismo se mantiene el vívido reproche del crimen, inmortalizado en  el cuadro de Picasso, entre otras imágenes que perviven hasta hoy y que cumplen la función de recordar constantemente la tragedia de la exacerbación de los conflictos que devienen en violencia, junto a  la negación del pensamiento reflexivo en su cualidad para abrir vías alternas de comunicación para la negociación de los conflictos. El nivel pasional que representó este conflicto no sólo hizo que en diversos países fuera leído en clave propia, despertando o aumentando las divisiones políticas existentes, como en el caso de Colombia donde los militantes de los partidos tradicionales tomaron bandos (Ayala,2011,p.113),además de que el presidente de la época Eduardo Santos recibiría abiertamente a los republicanos exiliados (Santos,1944)  sino que, también fue seguido atentamente desde diversas latitudes del mundo como lo ejemplifica el relato de Nehru, uno de los compañeros de Gandhi, quien en su autobiografía refiere cómo en el año 1937, perdido en las montañas del fondo de Asia  junto al Himalaya, le obsesionaba la suerte de la república (Santos,1944).

Si bien la Guerra Civil española es un conflicto socio-político que ha sido plasmado en un amplio conjunto de trabajos, entre ellos el famoso libro del historiador Pierre Vilar “La Guerra Civil española”, así como el libro de Hugh Thomas “La Guerra Civil española”, o “La Guerra Civil: Mito y Memoria” de Julio Aróstegui, entre muchos otros, son escasas las apuestas narrativas de los protagonistas que pretendan dar una reflexión holística sobre el proceso y que no caigan en el relato partidista y fragmentario. Ese es el propósito del trabajo de Julián Marías, donde la pregunta ¿Cómo pudo ocurrir? le sirve como eje discursivo y, aun cuando fue soldado del ejército republicano, busca dar cuenta desde una perspectiva visceral los hechos que desencadenaron el conflicto y la ola de violencia en todos los grupos y facciones que participaron en la guerra.

El libro está compuesto por tres partes: la primera que resulta en un prólogo extenso de Juan Pablo Fusi, donde se hace un recorrido, a vuelo de pájaro, sobre la vida y obra de Julián Marías, una mirada holística sobre la Guerra Civil y  contextualiza al lector sobre el fenómeno. La segunda parte del texto recoge la totalidad del ensayo de Julián Marías. Y la parte final del texto trae el epílogo de Javier Jiménez, el editor de algunas de sus obras, quien recurre a su memoria y confiesa cómo la obra de Marías le despertó un profundo interés hasta el punto que lo llevó a reeditar el ensayo que en esta oportunidad entrega en forma de libro y que fue escrito para 1980. En ese momento apareció por primera vez en la obra colectiva coordinada por Hugh Thomas “La Guerra Civil española” y posteriormente en la obra “España Inteligible. Razón histórica de las Españas del año1985”, siendo esta la vez en que el ensayo aparece publicado de forma independiente como libro (Marías, 2012, p. 83).

La narración de Marías sobre su trayectoria vital y su participación en el conflicto se enlaza con una búsqueda de indicios y raíces del momento crucial cuando empieza a deslizarse en la mente de los españoles la idea de la radical discordia que condujo a la guerra. (Marías, 2012, p. 34)  Es así como señala eventos claves que condujeron al resquebrajamiento del orden y la exacerbación de los odios, entre ellos la quema de los conventos el 11 de mayo de 1931, la inadecuada acción del gobierno frente al hecho, lo que llevó -en palabras del autor- a la derecha que ya no era monárquica y todavía no era fascista a tomar a una posición irreconciliable con la república (Marías, 2012, p. 34). Sumada al anticlericalismo que no sólo buscaba eliminar el poder del clero en el campo político, sino al clero mismo como la postura que terminaría por darle la estocada final al débil hilo que unía a la fragmentada sociedad española de principios de siglo. Junto al ejercicio de la violencia como medio para la resolución de las diferencias políticas en vez de la mediación comunicativa; la complicidad colectiva de las masas pasivas ante la pretensión de imposición de un ideario sobre el otro;  la malsana postura de la oposición de la derecha ante los proyectos de la república, que surgía per se sin ningún tipo de mediación critica, así como la pereza de la sociedad colectiva para ejercer la simpatía, es decir imaginar a los demás, ponerse en su punto de vista y comprender su parte de razón o sus temores. (Marías, 2012, p. 47)

El libro, además de ser un análisis interesante sobre el conflicto y de presentar imágenes que reflejan la crudeza del conflicto (como la imagen de un  hombre en Barcelona baleado durante un bombardeo y que lleva de portada, así como fotografías de algunos soldados republicanos haciendo uso de máscaras antigás; los grupos de la JSU realizando colectas pro-konsomol para pagarlo a Rusia), resulta un duro juicio donde la responsabilidad del fraccionamiento recae sobre toda la sociedad española y mundial. Unos por acción, otros por omisión, pero también resulta en catárquico, donde el autor desnuda y saca a la luz los factores que cree que hicieron fracasar el proyecto que esperanzó al mundo, buscando siempre eludir el dualismo maniqueo propio de la literatura política partidista. Se eleva entonces al llamado de una reflexión constante sobre la realidad que evite la pérdida de la comunicación y la abstracción, condición necesaria de la violencia generalizada. (Marías, 2012, p. 45) Aún hoy los crímenes que se cometieron durante la Guerra Civil no han sido clarificados en pleno, siendo el inicio de una maraña que continuaría con la práctica de las desapariciones sistemáticas cometidas por el régimen franquista y los crímenes de lesa humanidad en contra de la población civil. Reivindicar la memoria será entonces una herramienta práctica para que dichos hechos no vuelvan a ocurrir en la España contemporánea.

NOTAS

(1) Marías Julián (2012) La Guerra Civil: ¿Cómo Pudo Ocurrir?  , Madrid; Ediciones  Fórcola España.  ISBN: 9788415174387.

 

BIBLIOGRAFIA

Ayala Diago, Cesar Augusto (2011) Trazos y trozos sobre el uso y abuso de la Guerra Civil Española en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 38, n. 2 jul. - dic. Colombia. págs. 111-152.  ISSN 0120-2456

 

Marías Julián (2012) La Guerra Civil: ¿Cómo Pudo Ocurrir?  , Madrid; Ediciones  Fórcola España,  págs. 88. ISBN: 9788415174387.

 

Santos Eduardo (1944); España y la república del 14 de abril; conferencia dictada en el teatro municipal de Bogotá, el 14 de abril de 1944, en el XIII aniversario de la proclamación de la segunda república española Bogotá: Editorial ABC.

 

*Breve reseña: STEVEN NAVARRETE CARDONA. Estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Sus intereses investigativos se enfocan en los debates sobre la memoria, la conceptualización y teorización de los métodos  de investigación social, además de la sociología del conflicto y la violencia. Miembro asociado de la International Sociological Association y de sus comités de investigación sobre Sociología Urbana y desarrollo regional RC21 y del Comité RC01 resolución de conflictos. Entre sus publicaciones se encuentran; ¡Más allá del enfoque! Edward Soja y la Geografía contemporánea (Entrevista) en la revista Cuadernos de Geografía, así como la reseña del libro Seeking Spatial Justice  de Edward Soja en la revista Cuadernos de Geografía del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, entre otras publicaciones en revistas indexadas. Recientemente presento  en el  Segundo Forum de la Asociacion Internacional de Sociología Justicia Social y Democratización  que se llevó a cabo del 1 al 4 de Agosto en Buenos Aires, Argentina, una ponencia titulada Diseñando una ciudad para excluir ¿Cómo mantener la chusma a raya del espacio público? Así como la ponencia Entre lo Sacro y lo Profano el proceso del reciclaje en Bogotá en el Congreso Colombiano De Antropología en la ciudad de Medellín Colombia y presento la ponencia Indígenas, Ciudad, Estado y Conflicto en el VI Congreso Nacional De Investigaciones En Antropología Puno –Perú 2012  Además de publicar la última entrevista al  historiador Eric Hobsbawm (la última que dio en el año 2012) en la revista ARCADIA y la entrevista al geógrafo Yi-Fu Tuan en la revista CREDENCIAL.

 

 

 

Acciones de Documento