Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 9 Editorial
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Editorial

Aletheia, volumen 5, número 9, octubre 2014. ISSN 1853-3701

Estimados lectores:

 

El nuevo número de Aletheia que hoy presentamos, se abre con el Dossier Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana, compilado por las maestrandas Javiera Robles Recabarren y Victoria Álvarez, ambas estudiosas de la problemática de las mujeres en la historia de Latinoamérica. Inspiradas en la idea de que aún permanecen en gran medida silenciadas las experiencias de las mujeres en el relato del pasado reciente de nuestro continente, ellas organizaron este Dossier con trabajos que dan cuenta de experiencias y memorias diversas de mujeres en varios países de nuestra región: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Perú, Uruguay, México… diversas latitudes, construcciones de estudios desde el sur, género, etnia, clase, violencia estatal, violencia sexual… Si bien estas investigaciones han ido abriendo un camino cada vez más enriquecido por nuevos testimonios y trabajos, sigue siendo difícil todavía crear las condiciones para que los sujetos que fueron protagonistas de los dramas del último siglo nos hablen de sus historias traumáticas. ¿Dificultad para hablar o dificultad para escuchar? Ambas actitudes se modifican constantemente con el paso del tiempo, pero recorriendo este Dossier lo que más nos impacta es la dificultad para escuchar el padecimiento de las mujeres.

 

En ese sentido, quiero referirme al testimonio que abre el documental “Campo de batalla, cuerpo de mujer”. Allí, una de las primeras mujeres en hablar, una mujer que había estado presa en dictadura, plantea algo así como: “No recuerdo a ninguna persona que se haya sentado conmigo para pedirme: `Che, contame; Che, cómo te fue; Che, qué te pasó’ y que se haya quedado dispuesta a escuchar lo que fuera”. Recibí muy fuertemente el impacto de esas palabras cuando vi la película un sábado de agosto en la Facultad. Desde ese inicio conmovedor nos comprometió el director a no apagar la pantalla y a escuchar hasta el final. Difícil empresa, hasta para quienes estamos interesados en saber, en escuchar los testimonios más duros. Pero pudimos hacerlo junto a un nutrido grupo de profesores y maestros durante el desarrollo de los talleres de las Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, en nuestra Facultad, y hoy les ofrecemos, acá, una reseña de ese encuentro y de ese documento revelador.

 

Este Dossier, entonces, es el resultado de la convergencia de estudiantes y profesores de la Maestría, que comparten una problemática de gran impacto social, político y educativo en la coyuntura actual. La traducción que incluimos, un caso de “feminismo de abajo”, titulada “La soledad del feminismo de clase obrera. Las mujeres en el `mundo masculino´ de los sindicatos de la Ciudad de Guatemala en la década de 1970”, de Deborah Levenson y traducida por Marcelo Starcenbaum, conjunta perfectamente y complementa los textos del Dossier.

 

Como siempre, contamos con artículos que recibimos a través de una red cada vez más extendida y centrada en el vínculo problemático de historia y memoria. Las entrevistas que se incluyen en esta oportunidad, fueron realizadas a Lorenza Gutiérrez Gómez, fundadora del Colectivo de Mujeres Indígenas Trabajadoras del Hogar en México, y a nuestro querido Alessandro Portelli. Siempre es un gusto volver a contar en nuestras páginas con Portelli quien este año nos visitó nuevamente en el marco de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente y fue entrevistado por nuestras maestrandas para aprovechar al máximo su talento y esa virtud suya de entrevistador comprometido, curioso y dedicado que todos queremos imitar. Algo notable ocurrió esta vez durante su estadía: la aparición del nieto de Estela de Carlotto, Presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. En el medio de ese clima de alegría y cargado de sensaciones extraordinarias, Estela recibió a Portelli y se dejó entrevistar por el maestro de la entrevista. Una breve pincelada de esos encuentros con Estela de Carlotto, Adelina de Alaye y “Chicha” Mariani nos devuelve Alessandro en la nota “La Plata, un `nido´ de abuelas obstinadas” en la sección Reseñas, crónicas y notas de opinión que también incluimos en este número, como es habitual. Esa nota comparte el espacio con reseñas de libros y de actividades realizadas por la misma Maestría durante las Jornadas mencionadas -como la presentación de la trayectoria de Aletheia en un panel de presentación de Revistas del campo de la memoria al que pertenecemos.

 

Una novedad: Aletheia abre esta vez una nueva sección denominada “Prácticas artístico-culturales y memoria” donde publicaremos reseñas, crónicas y galerías de imágenes sobre productos artísticos culturales, que valoramos como verdaderos soportes para instalar preguntas e indagaciones al interior del campo de la memoria. En los últimos tiempos se ha constituido un núcleo fuerte de interés en torno de las problemáticas artísticas y de las formas de representación de la memoria en el ámbito de la Maestría, por lo que creemos que esta sección tendrá un desarrollo más que interesante en los próximos números.

 

Esta es, seguramente, la mejor oportunidad para hablar de nuestra tapa cuya imagen tan sugerente, drástica y conmocionante es objeto de consideración en esta nueva sección. Quiero agradecer, ahora, al Colectivo chileno Yeguas del Apocalipsis por autorizar la publicación de esa imagen que corresponde a la performance: La conquista de América, realizada en octubre de 1989, en la Comisión Chilena de Derechos Humanos en el centro de Santiago de Chile, en los últimos tiempos de la dictadura militar (1973-1990) en el vecino país. El colectivo artístico Yeguas del Apocalipsis, formado por Pedro Mardones Lemebel y Francisco Casas Silva, nació en la transición chilena a la democracia, al final de la dictadura pinochetista. En la coyuntura contracultural que le dio nacimiento, produjeron intervenciones polémicas en diferentes escenarios como el que ofrecemos en esta tapa donde al ritmo interior de la cueca, baile nacional chileno, bailan descalzos y sangrantes sobre el mapa de América Latina cubierto de trozos de vidrios de botellas de Coca Cola, como una forma de sensibilizar sobre las matanzas de las dictaduras militares en el continente que, a su vez, anudan y nos recuerdan otras matanzas ancestrales y contemporáneas. Agradecemos, además, a Fernanda Caravajal y a Florencia Basso quienes realizaron las gestiones para que pudiéramos contar con la autorización correspondiente para publicar las imágenes.

 

Contamos también con la reseña de una nueva tesis de Historia y Memoria y esto nos pone muy contentos porque las tesis siguen llegando. Se trata de “Las memorias que seremos. Memoria y Olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente” de Marda  Zuluaga Aristizábal, una nueva Magister proveniente de Colombia. Me gustó mucho, además, el Prólogo de Marda. Es una muy interesante autorreflexión sobre el desarrollo de su pensamiento y su carrera de base al repasar la huella que le dejó su pasaje por los estudios en Historia y Memoria en Argentina, dando cuenta de una mente muy abierta a la incorporación de ideas y perspectivas nuevas que le abrieron horizontes, antes no pensados, a partir de los cuales pudo volver sobre sus intereses más “nacionales” en una forma renovada. Nos mostró su recorrido personal, desde donde comenzó y cómo pudo aprovechar el trayecto formativo para concretar su trabajo. Le estamos muy agradecidos a Marda por ofrecernos su reseña y estos comentarios.

 

Nuestra referencia ineludible a la Comisión Provincial por la Memoria en este número se expresa en las Conferencias por los 10 años del Archivo de la Ex-Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Bs.As de las que participaron integrantes del equipo del Archivo, e investigadoras del área de Historia y la Maestría que trascribimos. Sin dudas, éste es un acervo que queremos tener cada vez más presente en las actividades de los maestrandos y de los investigadores de la Facultad.

           

Finalmente, no podríamos dejar de mencionar la situación de los estudiantes mexicanos desaparecidos en Iguala el pasado 26 de septiembre. La Maestría, sus estudiantes, la Facultad de Humanidades y la Universidad Nacional de La Plata sumaron su repudio a la represión en el estado de Guerrero y a los acontecimientos de Ayotzinapa[1].

 

Los estudiantes de la Maestría junto a otros estudiantes, profesores y autoridades organizaron una intervención fotográfica que puede verse en https://www.facebook.com/maestriahistoria.memoria como pronunciamiento público en solidaridad con la lucha del pueblo mexicano por la Aparición con Vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Los 43 rostros de los estudiantes desaparecidos estuvieron presentes en el patio de la Facultad de Humanidades, junto a la placa que recuerda los nombres de nuestros desparecidos y asesinados por el terrorismo de estado, con su mismo epígrafe que marca esa identificación con su destino, en las 43 fotos de los normalistas mexicanos junto a una gran pancarta pintada por los estudiantes que decía “24.500 + 43 Con vida los llevaron, con vida los queremos”.

 

Para terminar, sólo una referencia al sugestivo artículo de la historiadora norteamericana Tanalís Padilla del pasado 4 de octubre en La Jornada de México, que concluía con estas palabras: “El gobierno lleva décadas atacando las normales rurales; lleva décadas matando los sueños, ideales y principios de los que allí estudian. Pero, al parecer, ya no basta con eso. Ahora, en vísperas de la conmemoración del 68, había otra vez que asesinar jóvenes. ¿Cómo caracterizar un orden social que criminaliza a su juventud? En Centroamérica son las maras, en Palestina los jóvenes que arrojan piedras a los tanques, en las urbes de EE.UU son los afroestadounidenses. En México ¿son ahora los jóvenes de las normales rurales?”

En este párrafo, 1968; 2014, un nuevo desafío para la Historia y la Memoria.

Muchas gracias a todos los colaboradores de este nuevo número de Aletheia

 

Ana M. Barletta

Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria

 

 

 

 



[1] Ofrecemos aquí los links de las Declaraciones realizadas en el último mes: “Declaración de la Maestría”: https://www.facebook.com/maestriahistoria.memoria;

“Primer Comunicado Público sobre la actual situación de los estudiantes de Ayotzinapa, México, emitido por los estudiantes de la Maestría en Historia y Memoria”

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=710441285704003&set=pcb.710442332370565&type=1&theater

 

“Crónica de una intervención fotográfica”

https://www.facebook.com/maestriahistoria.memoria/posts/720617851353013

 

Acciones de Documento