Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 9 Reseñas Reseña de actividad: Aletheia/Clepsidra/Contenciosa un diálogo necesario para un campo en construcción. Presentación de las tres revistas en las VII jornadas de Historia Reciente en la Fahce, UNLP, agosto de 2014.
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña de actividad: Aletheia/Clepsidra/Contenciosa un diálogo necesario para un campo en construcción. Presentación de las tres revistas en las VII jornadas de Historia Reciente en la Fahce, UNLP, agosto de 2014.

Aletheia, volumen 5, número 9, octubre 2014. ISSN 1853-3701

Raina/Reseña en PDF

Andrea Raina*

FAHCE-UNLP/CONICET

2014

La Plata, Argentina.

andrearaina@hotmail.com

 

El día Jueves 7 de agosto de 2014 se realizó la presentación de las revistas Aletheia, Clepsidra y  Contenciosa en el marco de las VII jornadas de Historia Reciente realizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de La Plata.

Dentro del programa de las Jornadas se contempló esta actividad que, junto a las presentaciones de libros y las mesas de debates, generó un espacio de reflexión en torno a las producciones actuales del campo en construcción de la historia reciente y a su difusión e intercambio.

El panel estuvo coordinado por Emmanuel Kahan (UNLP/CONICET), y se contó con la presencia de la directora de la revista Aletheia y coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria, Ana María Barletta (UNLP); la directora de la revista Clepsidra, Claudia Feld (CIS/CONICET/IDES); y la secretaria de redacción de la revista Contenciosa, Cecilia Tonon (UNL).

JHR-Ok  JHR-ok


En primer lugar, Emmanuel Kahan tomó la palabra y apuntó principalmente al marco en el que surgen estas tres revistas y al cruce que se realiza entre las personas que las integran. Señaló que diferentes experiencias como las del Cedinci (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina), la revista Políticas de Memoria, la Riehr (Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente) y las mismas Jornadas de Historia Reciente constituyen el trasfondo de estas revistas debido a que se inscriben en un campo de estudios que se encuentra en desarrollo. Respecto a las vinculaciones indicó, como ejemplo, que Claudia Feld publicó un artículo en el primer número de la revista Aletheia, y que Santiago Garaño -secretario de redacción de la revista Clepsidra- acaba de publicar en Contenciosa; generándose entre las tres revistas un dialogo de producciones académicas diferentes donde se recuperan legados, trayectorias y debates sobre la memoria y la historia de experiencias locales, nacionales e internacionales.

Cecilia Tonon, a cargo de la presentación de la revista Contenciosa, inauguró el panel. Centró su exposición en explicar los orígenes y características principales de la revista, así como su proyección y expectativas. Indicó que “Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana” es el resultado de un Proyecto presentado al Programa REDES (2012) “Procesos represivos y actitudes sociales en la historia iberoamericana del tiempo presente: comparaciones y vínculos trasnacionales” en el que participaron las universidades que integran el Comité editorial de la misma: de Rosario la UNR, de Santa Fe la UNL y de España la Universidad Complutense de Madrid. La revista cuenta con un primer número publicado, y están trabajando en la evaluación de los artículos para los números 2 y 3.

¿Por qué Contenciosa? Tonon profundizó en el nombre así como en la temática de la revista. Señaló que la palabra tiene que ver con la “disputa”; “contradecir” (o decir en contra de); “pelea”, “lucha”; “conflicto”; entonces Contenciosa se encarga de las interpretaciones o  lecturas que se hicieron sobre los conflictos, sobre las violencias: discusiones teóricas, conceptuales, analíticas, metodológicas. Sin embargo el subtitulo -Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana- marca una frontera bastante móvil o dinámica, en palabras de Tonon, que circunscribe aquellos temas relativos a los procesos represivos en un espacio recortado aunque generoso: Iberoamérica. Se integran análisis de universos puntuales, pero también comparativos y trasnacionales. Por otro lado, señala que los marcos temporales también se encuentran circunscriptos: en el siglo XX, procesos limitados en el tiempo “corto”, pero que no son en absoluto procesos inacabados. Asimismo, se pueden rastrear sus matrices en algún acontecimiento que los abre y que pueden remontarse hacia mucho más atrás en el tiempo: historia reciente/historia del presente/historia actual/ historia contemporánea. Contenciosa habla de eso: de las experiencias de violencia política, de represiones y de resistencias vividas por las sociedades iberoamericanas y hechas historia a través de los mecanismos de las memorias. Contenciosa es un espacio de comunicación en construcción que se nutre y está vivo gracias a la participación de quienes escriben, de quienes están ahí evaluando y sobre todo de los lectores.

En segundo lugar habló Claudia Feld, presentando la revista “Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria”. Aludió a que la concreción de la revista por el año 2013 respondió a una inquietud que venían teniendo desde el Núcleo de Estudios de Memoria del IDES, que se originó en el año 2001, como continuación de los debates surgidos a partir del proyecto “Memoria colectiva y represión” dirigido por Elizabeth Jelin.

Señaló que el principal objetivo de la revista es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de la historia reciente y memoria en Argentina y América Latina. Para ello se conforman como un espacio plural de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores que trabajan sobre esta temática. La interdisciplinariedad y la vocación internacional tanto de los autores, como de los casos de estudio y de los evaluadores constituyen las dos características estructurales que guían la revista. Respecto a su formato, se pudo observar un importante esfuerzo del comité editorial en el trabajo de una propuesta global -en el diseño de tapa y archivo pdf completo con numeración consecutiva- que trasciende las posibilidades brindadas por el portal de Caicyt/Conicet que la publica. En este sentido, Feld introdujo la pregunta por los alcances y las limitaciones de los portales disponibles para las publicaciones de este tipo de revistas. A su vez, avanzó con la inquietud por los aportes que se realizan al campo de investigaciones desde las publicaciones que se estaban presentando. Indicó que deben verse como algo en tensión y transformación, no como algo quieto y para siempre. Consideró que las tres revistas presentadas, pueden otorgar visibilidad al desarrollo de un campo específico de estudios que se encuentra en vías de consolidación, y que sirven para la difusión de avances en los conocimientos generados en este campo. Pero que por otro lado, del mismo modo que permiten afianzar la temática, también corren el riesgo de cosificarla o cristalizarla.

Y en pos de evitar ese riesgo se plantea también el diálogo necesario con el campo político. A este respecto se refirió Ana Barletta al momento de presentar la revista Aletheia. En su exposición, reflexionó en torno a la vinculación entre las exigencias de rigurosidad de una revista académica, en este caso de la Maestría en Historia y Memoria de la Fahce, con los espacios político-ideológicos y de acción social y político que se encuentran inmersos en el propio campo de estudios de memoria. Es decir, de qué manera reflejar el perfil político que la revista tiene por su propia conformación y temática, sin que se convierta en un texto panfletario o sin rigurosidad analítica. Respecto a la conformación de “Aletheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE”, Barletta señaló que nació en el año 2010 como producto de la iniciativa de maestrandos en el momento en que Andrés Bisso se desempeñaba como director de la Maestría.

Hoy Aletheia cuenta con ocho números en red y va por el noveno gracias a la dedicación y trabajo de los maestrandos que han colaborado desde diferentes rincones de América Latina aportando con su impronta trasnacional diversos temas que implican el contexto latinoamericano. Barletta destacó especialmente el constante trabajo de Florencia Larralde Armas como coordinadora editorial que estuvo presente desde los orígenes de la revista, muchas veces sosteniendo demasiadas tareas que la función editorial implica. En este sentido, señaló que felizmente este año se armó un equipo que constituyó un nuevo comité editorial “latinoamericanizado”. Los últimos tres números de la revista han salido como producto de esas reuniones y discusiones periódicas, en donde se plantearon algunas modificaciones en la revista. En el último número se incorporaron los dossiers, permitiendo ordenar ejes o temas de interés comunes y así poder reflejar las preocupaciones en una clave internacional e interdisciplinaria. Así fue, que se inauguró la sección de dossier en la revista número 8 con uno dedicado a Guatemala. Barletta destacó la especial dedicación de una maestranda, Brenda Oliva Lara, para “acercar” Guatemala a la Maestría. Sea desde el contacto con investigadores y militantes o desde la realización de actividades específicas al tema, Guatemala se hizo presente para convertirse en un prisma posible de observación de temáticas que atravesaban a todos los países del Cono Sur. Asimismo, Barletta mencionó el aporte que implican las traducciones como sección específica de la revista, ya que se han traducido textos que no estaban disponibles en castellano y que significan una contribución esencial al campo de estudios, como ser el texto de Alessandro Portelli “Luto, sentido común, mito y política en la memoria de la masacre de Civitella Val di Chiana (Toscana, 29 de junio de 1944)”, traducido por Lucía Abbattista y Virginia Sampietro en el número 7 de la revista.

Como se pudo observar las tres revistas presentan perfiles en común respecto a su internacionalidad e interdisciplinariedad; al diálogo necesario entre lo académico y lo político; a la memoria como puente entre esos campos pero también como núcleo específico de estudios; y en definitiva a los debates y discusiones actuales respecto a la historia reciente que, como campo, implica necesariamente un diálogo constante entre diversos actores de la sociedad.

 

 

*Licenciada en Historia. Doctoranda en Historia (FAHCE-UNLP). Becaria del CONICET

 

 

Acciones de Documento