Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 8 Dossier Sobre Guatemala: una introducción
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Sobre Guatemala: una introducción

Aletheia, volumen 4, número 8, abril 2014. ISSN 1853-3701

Introducción/Dossier en PDF

Brenda Angélica Oliva Lara*

Andrea Raina**

Claudia Andrea Escobar***

 

Maestría en Historia y Memoria, Fahce-UNLP

La Plata, 2014

 

Nada podrá contra esta avalancha del amor.
Contra este rearme del hombres y sus más nobles estructuras.

Nada podrá contra la fe del pueblo en la sola potencia de sus manos.

Nada podrá contra la vida.

Y nada podrá contra la vida,

porque nada pudo jamás contra la vida.

Poema Comunicado

Otto René Castillo”

 

 

Cuando se observa la historia de América Latina de los últimos siglos, se encuentra con que la mayoría de los procesos que atraviesan sus diversos pueblos, a pesar de que durante largo tiempo hayan sido narrados con eje en los Estados Nacionales, coinciden sincrónicamente y tienen características transnacionales. Historias de resistencias, revoluciones y tragedias superan las fronteras. Y, más allá de diferentes asintonías, las coincidencias se observan tanto en los tiempos que se llenan de luchas, esperanzas y certezas, como en los períodos en que predominan la incertidumbre, el terror  y el dolor.

 

En la segunda mitad del siglo XX se observan al menos dos grandes oleadas de revoluciones con ambiciones nacionalistas o con ambiciones socialistas, luchas armadas emprendidas por doquier, resistencias cívicas frente a intervenciones militares; así como dictaduras cívico-militares, terrorismos de Estado inspirados en la Doctrina de Seguridad Nacional norteamericana y en otras doctrinas como la de la Escuela Francesa aplicada en sus colonias, que legitimaron los genocidios.  

 

Es, en gran medida, este pasado problemático “común” el que hoy nos convoca a encontrarnos en ámbitos como la Maestría en Historia y Memoria con compañeros de diferentes puntos del continente, a hilar y tejer esas historias y memorias que se interpelan, dialogan y significan entre sí. Y fue en el marco de estos encuentros, a veces formales, a veces informales, que el año pasado tratamos en numerosas oportunidades un caso particular, el de Guatemala, que por sus implicancias nos interpeló a todos.

 

A comienzos del año 2013 Guatemala fue noticia internacional debido a que llegó a instancia oral el juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad contra Efraín Ríos Montt (ex militar y ex jefe de facto en 1982) y contra José Mauricio Rodríguez Sánchez (jefe de inteligencia del Estado Mayor General del Ejército en el mismo año)  El juicio ha sido un espacio que aproximó, por un momento, un sentido de justicia y dignidad para los sobrevivientes, al mismo tiempo que fue un escenario donde se disputaron diferentes sentidos del pasado en el presente: los períodos de democracia y sus relatos oficiales, las transiciones en los acuerdos de pacificación y de cierre de los períodos de luchas armadas, la actual rearticulación de los actores políticos protagónicos de la etapa anterior y otros que se unen en un discurso que pretende ser “nacional” negando el terror y el genocidio; consensos y disensos a fin de destruir, olvidar o perpetuar la impunidad.

 

El juicio permitió visibilizar como nunca al sujeto subalterno de la sociedad guatemalteca, con la difusión internacional de relatos y testimonios de quienes han sido sistemáticamente silenciados por más de treinta años. Son las memorias “insurgentes” de los sobrevivientes que difunden su relato en el espacio público a través de iniciativas culturales, políticas y académicas habilitadas a partir del desarrollo del juicio. Se revelan identidades heridas de aquellos que pretenden comprender, significar y condenar un pasado de dolor y a la vez dignificar su presente.

 

En Guatemala,  se constituyen los hitos que abren el periodo de su “historia reciente”, tales como la caída de la dictadura de Jorge Ubico, a raíz del triunfo de la Revolución de 1944 que condujo a Juan José Arévalo a la presidencia, como el derrocamiento de su sucesor, Jacobo Arbenz con la intervención militar de 1954.  A partir de entonces, las memorias han quedado marcadas por imágenes, como la de los jóvenes militares rebeldes que se sublevaron para sumarse a las resistencias armadas; las grandes marchas estudiantiles movilizadas entre poesías y claveles rojos; el canto rebelde en idioma Kaqchiquel; la poesía del exiliado y el desaparecido; las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) junto a la iglesia comunidad resistiendo en la clandestinidad rural; los familiares gritando “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Con sus contracaras: la intervención militar apoyada por la CIA para acabar con la revolución; la restauración del poder dominante terrateniente;  las figuras del dictador y el kaibil; el terror de Estado; el exilio; el oreja o infiltrado; los nombres en las “listas negras”; la aldea desparecida y la aldea modelo. (1)

                                                 

Son estas historias y estas memorias, las que construyen los sentidos del pasado reciente, configurando identidades, escenarios, actores y relatos prohibidos; que articulan el campo de las luchas sociales y políticas de hoy. Imágenes y representaciones en las que no solo Guatemala, sino también los demás países de América Latina, se miran, se reconocen, se contrastan, se encuentran, confluyen. Es Cuba con el triunfo de la Revolución pero también el bloqueo económico; es El Salvador con los territorios liberados y la represión militar; es Nicaragua con la Revolución Sandinista y el permanente ataque de La Contra; es Colombia con la formación de las guerrillas comunistas y el surgimiento del Frente Nacional con su política de aniquilación al enemigo interno; es Chile con la Unidad Popular y la extensa dictadura de Pinochet; y es Argentina con las organizaciones político-militares de la izquierda y el terrorismo de Estado antes y durante la dictadura militar; entre otros.

 

Entendemos que hablar de Guatemala, tanto en relación con el siglo XX como con la actualidad, constituye una de las puertas de entrada para seguir preguntándonos por América Latina y ese pasado que no pasa y dialoga con nuestro presente. Por eso queremos inaugurar la sección “Dossier” de Aletheia con este tema, dando continuidad a los debates realizados durante el 2013 en tres actividades organizadas por la Maestría de Historia y Memoria y sus estudiantes, en colaboración con el Grupo de Estudios sobre Centroamérica (GECA) del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. La primera actividad que se realizó fue la transmisión en vivo de la jornada de comienzo del juicio a Ríos Montt en el mes de marzo; la segunda fue la charla debate “La historia de Guatemala, la dictadura, el juicio por genocidio y la coyuntura actual”, con la participación de Ana González (integrante de la Comisión de Esclarecimiento Histórico en Guatemala), Julieta Rostica (coordinanora del GECA), Herbert Pineda (estudiante de artes audiovisuales)  y Brenda Oliva (maestranda en Historia y Memoria); y la tercera presentación del documental “Tengan puestos los ojos sobre Guatemala” con la participación de Alberto Fuentes Gonzales (miembro de la coordinación del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala), Magdalena Lanteri (del Archivo de la ExDiPPBA/ Comisión por la Memoria) y Ana Barletta (coordinadora de la Maestría). Se encontrarán en estas páginas trabajos originales y permanentes referencias a los problemas que abordamos en aquellos intercambios realizados, de manera que puedan estimular futuras investigaciones.

 

El texto de Sergio Palencia, titulado Finca, guerra estatal y rebelión indígena en Guatemala, 1954-1979,  busca complejizar la afirmación de que la guerra en Guatemala es fruto de un conflicto entre grupos armados: guerrillas y ejército nacional.  Este ensayo problematiza esta visión, repensando los intensos años de lucha entre 1978 y 1983. Para esto, el escrito se centra en el creciente choque entre la producción y la propiedad terrateniente-finquera y los distintos modos de sobrevivencia y resistencia indígena en el país.

 

Por su parte Julieta Rostica en su artículo “Las legitimaciones de la dictadura militar de Guatemala (1982-1985)”, a partir del concepto dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, toma el caso de Guatemala en relación a otras dictaduras del Cono Sur y analiza acontecimientos comunes, patrones y contrastes en torno a tres dimensiones: legitimidad de origen, forma de organización del ejercicio del poder político y legitimidad de ejercicio.

 

En su texto “Testimonios, un acercamiento a las memorias de la Comunidad maya Ixil en el contexto del Juicio por Genocidio en el 2013.”, Brenda Oliva y Elías Sánchez, se aproximan a los testimonios enunciados en el marco del debate oral y público del juicio por genocidio, contra la Comunidad Maya Ixil; realizado en Guatemala durante marzo y mayo de 2013. Los autores, abordan dos dimensiones del testimonio: la primera, en relación al marco jurídico que busca comprobar los hechos. Y la segunda, que trata las cuestiones emocionales y las formas subjetivas de elaboración del pasado traumático.

 

La entrevista realizada a Gustavo Meoño, director del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala (AHPN), tiene como escenario el Juicio por Genocidio  y delitos contra los deberes de la humanidad al Gral. Efraín Ríos Montt, y al Gral. José Mauricio Rodríguez Sánchez, realizado en el año 2013. Allí, Kristel Best Urday indaga sobre los orígenes, la labor del AHPN y su potencial reparación simbólica para las víctimas y sobrevivientes.

 

 

NOTAS:

(1)  Se le llama Kaibil, a las unidades elites de combate del ejército. Se constituyeron en pequeños grupos militares, con funciones político-militares especialidades. Durante el período de violencia, se caracterizaron por su “especialidad” en efectuar tareas de persecución, tortura física y psicológica. De acuerdo con el Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico “Guatemala Memoria del Silencio”, la formación de estas unidades especializadas, incluyó aumentar el nivel de agresividad, valor, lealtad y entrega de los soldados, a los fines del ejército.

 

*Brenda Angélica Oliva Lara. Licenciada en Psicología con Énfasis en Educación. Universidad Rafael Landivar, (Guatemala). Maestranda en Historia y Memoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata. Doctoranda en Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP), Becaria Doctoral CONICET- IELAC-UBA, Argentina.

 

** Andrea Raina. Licenciada en Historia egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, UNL. Becaria CONICET, Doctoranda en historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la Universidad Nacional de La Plata, UNLP. Realiza su tesis de doctorado sobre el desarrollo de las organizaciones político-militares en la ciudad de Santa Fe desde sus orígenes a fines de los '60 hasta su desactivación durante la última dictadura militar 1976-1983.

 

***Claudia Andrea Escobar Zuluaga. Socióloga. Egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Egresada de la Universidad de Caldas, UDC Colombia. Maestranda en Historia y Memoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata UNLP. 

 

 

 

Acciones de Documento