Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 8 reseña de tesis De policía anónimo a héroe nacional. Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. (1998 – 2007)
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

De policía anónimo a héroe nacional. Representaciones del secuestro colombiano en la prensa gráfica. (1998 – 2007)

Aletheia, volumen 4, número 8, abril 2014. ISSN 1853-3701

López Álvarez/Reseña de tesis en PDF

Santiago López Álvarez*

Maestría en Historia y Memoria

Medellín, Colombia. 2014

santiagolopezalvarez@gmail.com

 

Tesis de Maestría en Historia y Memoria. Universidad Nacional de La Plata.

Defensa de Tesis: 13 de agosto de 2013

Director: Dr. Emmanuel Kahan (UNLP).

Co Director: Victoria Garrett (WVU).

 

Resumen:

En el año 2007, un policía que había permanecido secuestrado desde el año 1998 por las Farc, escapó del campamento donde estaba retenido y logró recuperar su libertad, tras huir más de 15 días por las selvas de Colombia. Su experiencia fue reproducida por diferentes medios de comunicación y usada por diferentes actores (gobierno, medios, políticos, etc) que usaron la figura del nuevo “héroe nacional” para legitimar y promocionar diferentes proyectos e intereses.

Esta tesis presenta un análisis acerca de cómo la experiencia de John Frank Pinchao, logró inscribirse en el imaginario colectivo transformándose en un referente nacional del drama del secuestro en Colombia. Para hacerlo, se investigaron los contenidos periodísticos sobre el policía analizando los diferentes elementos que contribuyeron a la construcción de su identidad como representación social. Este análisis incluye un estudio acerca del uso político de fotografías, imágenes y discursos que desde diferentes posturas ideológicas permearon la imagen de Pinchao.

 

Palabras claves: secuestro, conflicto armado, representación social, experiencia, memoria, capital simbólico.

 

 

Los procesos de construcción de memoria referidos a las experiencias del conflicto armado en Colombia tienen hoy, a diferencia de otras experiencias internacionales, una variable compleja de carácter temporal debido a que dicho conflicto es todavía una realidad. Su continuidad ha implicado que la construcción de la memoria se haga día a día a través de procesos sociales complejos que no han tenido puntos claros de inicio y tampoco de fin, de tal forma que la sociedad no ha experimentado momentos de ruptura con el pasado ni tampoco tiempos de cicatrización como ha sido el caso de algunas experiencias en otros países. Esta condición en la temporalidad resulta determinante para entender las probabilidades de cambios y modificaciones originados por la variabilidad del contexto presente, situación que está de más decir, influye directamente en los procesos sociales de construcción de la memoria (Halbwachs, 2005 [1950]).

 

En estas condiciones han emergido diversos procesos memoriales en diferentes modos y formas que dan cuenta de una historia colombiana en clave de pasado-presente; o dicho de otra forma, de un pasado que no pasa pero que al mismo tiempo, ha convocado una necesidad social de ser comunicado y recordado. Estos procesos se han enfocado en diferentes aspectos, sostenidos y liderados por individuos y grupos que están en relación con situaciones específicas del conflicto.

 

Uno de estos aspectos generadores de procesos memoriales, tiene que ver con las lógicas que los actores han desarrollado para la consecución de sus respectivos intereses; esto significa, la manera como unos y otros operan en el plano político, militar y social. En ese sentido, la práctica del secuestro se ha convertido en un elemento fundamental de análisis al constituirse como una práctica sistemática en el marco del enfrentamiento.

 

En relación a lo anterior, la conjunción de diversos elementos políticos, económicos y  sociales han aportado en los últimos años a la construcción de un imaginario del secuestro cuyo resultado ha sido una visibilidad mayor en el discurso público, acompañado este último de la adopción colectiva de una postura crítica y opositora a la continuidad de dicha práctica como estrategia de guerra en la cual, el papel de los ex secuestrados ha sido fundamental dado que en su rol de testigos directos han contribuido con su testimonio a la construcción de un imaginario social de la experiencia concentracionaria haciendo partícipes de la misma a la sociedad civil a través de diferentes vehículos y materiales.

 

También como resultado de este proceso y a partir de la identificación de las lógicas propias de los actores en conflicto, se ha señalado a las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) como el grupo responsable del mayor número de secuestros en el país. Esto no significa que los demás actores no hagan uso de la misma práctica sino que sus dinámicas de operación han tenido un mayor acento en otro tipo de estrategias como la desaparición forzada en el caso del paramilitarismo y el terrorismo de Estado.

 

Las Farc ejecutan secuestros en función de diversos intereses que pueden ser de tipo económico, político o militar. Resulta necesario establecer estas diferencias debido a que las mismas inciden directamente en las condiciones bajo las cuales el sujeto vive su cautiverio así como en el proceso o evolución del mismo, elementos fundamentales para el análisis de la experiencia.

 

Los secuestrados por las Farc pueden entonces catalogarse en tres grupos: los secuestros económicos, los secuestros políticos y los secuestros militares. En el primer caso, la persona es retenida a cambio de una determinada suma de dinero. Estos individuos conforman el grupo más numeroso pero al mismo tiempo el más invisible en el espectro mediático. En segundo lugar están los secuestros políticos; personas que son secuestradas por el rol que cumplen en determinada institución o ante la sociedad y con cuya acción se pretende ejercer distintas presiones en el estado. Finalmente están los secuestrados militares, grupo conformado por soldados capturados en combate.

 

En el caso de los secuestrados políticos y militares, el retorno a la libertad puede darse de tres maneras: liberación de las Farc (unilateral o canje), rescate militar por parte del Estado o fuga del retenido. En cada caso las diferencias del contexto inciden directamente en los impactos que se generan en la opinión pública y permean a su vez los discursos que emergen en torno al acontecimiento. Esto, sumado a las condiciones de liberación y al rol del secuestrado, produce una suerte de capital social  que se materializa en la exposición del individuo en los medios de comunicación.

 

Este capital tiene un uso político por parte de los diferentes agentes cuyas acciones varían de acuerdo a cada situación. En este sentido no es igual la reacción ni el discurso del Estado cuando hay una liberación unilateral por parte de las Farc que en caso de un rescate por la vía militar. El discurso cambia al igual que los eventos mediáticos con los cuales se informa a la sociedad del hecho.  Este capital es también usado por los ex secuestrados de distintas maneras, una de ellas es la decisión de escribir y publicar su testimonio en forma autobiográfica en la que dan cuenta, cada uno a su manera, de su experiencia.

 

Esta tesis versa sobre el análisis de la generación de este capital, el cual resulta fundamental para comprender el tránsito de algunas experiencias individuales que logran inscribirse de forma particular en las representaciones sociales del secuestro debido a condiciones específicas (testimonio, rol, declaraciones, posición social),  que en conjunto con otros elementos de tipo político, social y cultural se adhieren durante en el proceso, transformando su capital social y permitiendo así la objetivación en el relato público.

 

A partir de lo anterior, la investigación presenta el análisis de una experiencia particular; a saber, la del policía John Frank Pinchao, secuestrado por las Farc en noviembre del año 1998 cuya exposición mediática fue bastante considerable debido a diversos motivos que son analizados en la tesis.

 

Como es lógico en este tipo de investigaciones, resultó necesaria una delimitación temporal del estudio dado que los procesos memoriales se encuentran en permanente fluctuación. Por esta razón se seleccionó un periodo específico en el cuál se inscribe la experiencia estudiada y sobre el cual versó este análisis. El periodo establecido abarcó los años 1998 – 2007.

 

Seleccionada la experiencia y el periodo a analizar, el trabajo presenta un análisis de la prensa gráfica tomando como caso de estudio el periódico El Colombiano con el objetivo de explorar las narraciones y relatos construidos en torno al caso de John Frank Pinchao. El estudio se enfocó en la manera como se organizó la información, la frecuencia de los contenidos, la manera como se nombró a los actores y  las imágenes que acompañaron los artículos entre otros elementos que completan la producción de sentido sugerida por el medio en cada texto.

 

El objetivo consistió en identificar cómo fue la narrativización de su secuestro y liberación; explorar si hubo o no cambios en la manera como se estructuraron los relatos y finalmente, identificar qué tipo de representación emocional se sugirió en los contenidos y cuáles podrían ser las razones para enmarcar la información en ese abordaje específico.

La investigación está organizada en tres capítulos centrales posteriores a la introducción. El primero de ellos presenta una matriz de comprensión del conflicto armado en la que se exponen los dilemas en la denominación de escenario colombiano, las diferentes organizaciones involucradas y algunos elementos que hacen del caso nacional una situación particularmente distinta de las ocurridas en otros países de la región.

 

Establecido el marco de análisis, el segundo capítulo de la tesis reconstruye un panorama histórico de la práctica del secuestro en Colombia a partir de una división cronológica en cuatro periodos específicos. El primer lapso aborda los orígenes de delito cuando incluso se le denominaba “rapto” hasta los años 70 cuando el narcotráfico comienza ser un elemento fundamental en el desarrollo del conflicto. El segundo periodo analiza la evolución del secuestro en la década del ochenta con los grupos guerrilleros claramente formados, las negociaciones de paz lideradas por Belizario Betancourt y el auge del paramilitarismo. En tercer lugar se presenta un estudio de los años 90 en los cuales se produce un incremento notable en el uso de dicha práctica como forma de lucha por parte de los grupos al margen de la ley. Este periodo va hasta el año 2002 cuando terminan las infructuosas negociaciones de paz lideradas por Andrés Pastrana.  La última parte de este capítulo aborda los cambios en el secuestro desde la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia de Colombia y su denominada política de seguridad democrática.

 

En el último capítulo de la tesis se presenta un análisis de la forma como la experiencia de John Frank Pinchao logró inscribirse en el imaginario público transformando su posición inicial en la sociedad y convirtiéndolo en una suerte de héroe nacional. Esta parte de la investigación se divide a su vez en tres grandes apartados; la parte inicial del cautiverio, los años en los cuales permaneció secuestrado y los hechos y acontecimientos que sucedieron cuando escapó de las Farc y recuperó su libertad.

 

 

 

* Santiago López Álvarez es Comunicador Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Magíster en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Magíster en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de West Virginia (Estados Unidos).

Acciones de Documento