Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 8 Reseñas Reseña de actividad: Homenaje a México por su amistad y solidaridad con los académicos e intelectuales exiliados. 27 de noviembre de 2013, Biblioteca Nacional, Ciudad de Buenos Aires
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Reseña de actividad: Homenaje a México por su amistad y solidaridad con los académicos e intelectuales exiliados. 27 de noviembre de 2013, Biblioteca Nacional, Ciudad de Buenos Aires

Aletheia, volumen 4, número 8, abril 2014. ISSN 1853-3701

Lastra/Reseña en PDF 

María Soledad Lastra*

IdIHCS/UNLP/CONICET

2013

La Plata, Argentina

lastra.soledad@gmail.com

 

 

Durante los días 27 y 28 de noviembre de 2013, el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) impulsó una doble actividad vinculada a la problemática de los exilios argentinos en México. Por un lado, el día 27, reunió en la Biblioteca Nacional a distintos representantes de los ámbitos académicos mexicanos, que recibieron a exiliados políticos argentinos en los años setenta y les brindó en nombre de la comunidad universitaria argentina, un reconocimiento por el refugio otorgado. Por otro lado, el día 28, se trasladó la actividad a las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) para discutir en otras claves más académicas sobre las experiencias del exilio en México, sus memorias y algunos importantes avances que se realizaron en el campo de la historiografía. Por cuestiones de espacio, en esta breve reseña me centraré sólo en el primer día, para presentar algunos ejes sobre los que se centró la actividad de reconocimiento a las instituciones mexicanas y algunas palabras que ofrecieron dos referentes del exilio argentino en México.

El acto de homenaje a México se inició con una sala colmada de un público variado, aunque podían distinguirse en gran parte a distintos académicos y argentinos que habían vivido una experiencia exilar. La apertura estuvo a cargo de Sergio Caletti, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y luego de las palabras de Carolina Mera –directora del IIGG-, y de la Ministra María Teresa Mercado –representante de la embajada de México en Argentina. Las palabras del decano subrayaron la fuerte articulación de este reconocimiento hacia las instituciones mexicanas, en el marco de dos aniversarios especiales que se estaban produciendo en esa coyuntura: por un lado, los 30 años de la recuperación democrática con la asunción de Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983, y por el otro, los 25 años de la fundación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Caletti mencionó que además de la profunda evocación y del cariño que atravesaba a todo este acto de conmemoración y reconocimiento, se trataba también de rescatar las hondas raíces mexicanas que habían dado su impulso vital a las ciencias sociales con el regreso de los exiliados argentinos desde México. En el mismo sentido, la Dra. Carolina Mera destacó la deuda que significaba este acto tan postergado de reconocimiento hacia las instituciones mexicanas, una deuda para las ciencias sociales y para la sociología argentina en particular. Mera enfatizó en la importancia que tuvo la experiencia del exilio argentino en México, no sólo para sus actores que debieron enfrentar múltiples conflictos y reorganizaciones de su vida cotidiana ante la salida forzada del país, sino también para la universidad pública, específicamente para la UBA, que se nutrió de los bagajes con los que regresaron muchos exiliados: autores, temas, problemas de investigación, discusiones sobre la democracia, discusiones sobre el peronismo, fuertes apuestas para fortalecer los espacios de enseñanza, de investigación y de intercambio con nuevas generaciones de estudiantes que se hallaban inmersos en una coyuntura política particular.

Luego de la presentación de la directora del IIGG, las palabras de la Ministra María Teresa Mercado se vieron suspendidas por unos minutos por la presencia de dos mexicanas que irrumpieron en el acto, para denunciar públicamente la situación política de México y para informarles a los allí presentes que en este país  actualmente se violan los derechos humanos. Las voces de estas mexicanas ganaron visibilidad por un momento sin mayores repercusiones, y se dirigieron explícitamente a los funcionarios y miembros de los ámbitos académicos mexicanos que allí se encontraban, solicitándoles que prestaran atención a lo que sucedía con las prácticas arbitrarias de detención, y la importante cantidad de muertos y desaparecidos de los que poco se sabía. En ese sentido, el acto de homenaje a las instituciones mexicanas, permitió –aunque no intencionalmente- que algunos nos preguntáramos por los fuertes contrastes entre las prácticas de solidaridad y refugio de México hacia los exiliados argentinos en los años setenta y su cara opuesta, de represión y restricción a las libertades ciudadanas en este país, hoy. Las mexicanas depositaron algunos carteles con las consignas “presos políticos: ¡libertad!”, que permanecieron cerca de la tarima en donde estaban los presentadores mencionados y con ese escenario, se dio continuación al acto de conmemoración. Así retomó la palabra la representante de la embajada de México en Argentina. La señora Mercado resaltó que México figura en la historia del siglo XX como paradigma de la institución humanitaria del asilo, y recorrió las distintas etapas de recepción de exiliados de la Unión Soviética, de españoles, italianos y judíos y posteriormente de los diversos grupos de ciudadanos latinoamericanos en los años setenta. Por otro lado, remarcó el carácter fecundo que tuvo el exilio argentino en México, tanto en los ámbitos profesionales y de formación académica como en los lazos de amistad que todavía se mantienen, agradeciendo en nombre de ese país por recuperar detrás del gentilicio “argenmex” esa experiencia singular.

Posteriormente, se entregaron las placas de reconocimiento a la mencionada Ministra, al Dr. Francisco Valdés Ugalde de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, al Dr. Pablo Yankelevich en representación del Dr. Javier García Diego por el Colegio de México, a Manuel Perlo Cohen de la Universidad Nacional Autónoma de México, a Carmen de la Peza Casares por la Universidad Autónoma Metropolitana, a Jorge Shiavon Uriegas del Centro de Investigación y Docencia Económicas y a René Valdiviezo Sandoval de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Luego de ese acto, se dio apertura al panel “México: paisaje del amparo y del arraigo” a cargo de Héctor Schmucler y de Tununa Mercado. El primero, inició el panel disertando sobre algunas preguntas y sentidos que tuvo el exilio argentino en México. Schmucler recordó su integración al ámbito académico mexicano subrayando que, más allá del camino académico seguido y de lo que pudieron aprender allí, cuando habla del exilio evoca una “historia del afecto” y a tono con el acto, de “agradecimiento por el amparo”. Narró algunas anécdotas de la vida cotidiana en México a través de un lente cultural, algunas vinculadas a las adaptaciones ante la comida (el “bautismo del Chile”) y las “pruebas de argentinidad” en tierras donde se era extranjero. Pero principalmente, enfatizó en la necesidad de recordar desde el presente sobre la experiencia, para inscribir las anécdotas en preguntas mayores: “¿qué significa más hondamente el exilio en mi propia existencia? ¿en qué consiste centralmente, el acto de agradecimiento?”. Con agudas reflexiones, Schmucler recorrió distintas aristas de la experiencia subjetiva del exilio para marcar algunos ejes que considera centrales: en primer lugar, los matices que las memorias del exilio argentino en México tienen al interior de lo que se presenta como una “memoria colectiva”; así, explicó que este acto no se trataba de un reconocimiento de “la nación argentina” hacia “la nación mexicana” sino de reconocer que las marcas del exilio permanecían en las subjetividades de cada uno de sus protagonistas y que, por lo tanto, las cicatrices del exilio eran individuales y no parte de “la nación”. En segundo lugar, señaló la importancia del regreso del exilio como el momento en el cual la experiencia del destierro se vuelve más clara, cuando se rompe la transitoriedad de la vida en México y es una pregunta clave la que opera profundizando las heridas: “¿alguien te espera a tu regreso?” Y, en tercer lugar, mencionó la importancia de reconocerse como “nostálgicos” ante México, como “tierra perdida”, sentimiento que alberga no sólo los hondos lazos de amistad construidos en distintos espacios mexicanos durante su exilio, sino en saberse que habían estado acompañados y contenidos: “México nos marcó que éramos exiliados y a su vez hizo que el padecimiento del exilio se diluyera en parte, es decir, nos desexilió”.

Luego de las palabras de Schmucler, Tununa Mercado presentó algunas anécdotas y memorias de su exilio en México. Narró su salida del país, en octubre de 1974 y los primeros gestos de solidaridad de los mexicanos hacia ella y su esposo, Noé Jitrik. La escritora subrayó la presencia de distintas personas en México que hicieron de su estancia un tránsito acogedor en medio del desarraigo. A su vez, remarcó los derroteros de la vida cotidiana de su familia en México, en búsqueda de instituciones escolares para sus hijos, de su inserción laboral en el diario Excélsior, entre otros aspectos. Mercado recuperó en su disertación, los distintos vínculos que los argentinos entablaron para proteger y ayudar a los “nuevos” exiliados expulsados con la cruenta dictadura militar instalada desde marzo de 1976, así como el papel del ex presidente mexicano Luis Echeverría, en la contención política y económica de las propuestas de organización de la comunidad argentina en ese país. En el marco de los derroteros seguidos a través de la biografía de Mercado, las reflexiones fueron concluyendo en torno a la presencia de las ausencias, en sus palabras: “la contraparte era el desolador peso de muertes que caía a diario sobre nuestras vidas, silencios, lágrimas contenidas”. Junto a ello, y a tono con lo presentado por Schmucler, remarcó la experiencia del exilio como un tránsito específico en la vivencia personal, en donde entiende que sus experiencias los convirtieron en “personajes expectantes, pendientes del menor ruido que sucediera en Argentina”, un exilio “paréntesis” en el cual se aprendió mucho en México pero también se mantuvo la pulsión de vida en los hechos dramáticos que se vivía en la tierra natal.

El acto de ese día se cerró con una muestra de “objetos del exilio” elaborada por Liza Casullo y Federico Joselevich Puiggrós; también se realizó la instalación de un “altar de muertos” en el cual se ubicaron los nombres de exiliados argentinos en México de reconocida trayectoria académica entre los que estaban Juan Carlos Portantiero, Pedro Krotsch y Nicolás Casullo y por último, se escucharon las intervenciones musicales de Liza Casullo, “Xtantiero” a cargo de Nicolás Gadano y Gabriela Portantiero y “Las Adelitas” agrupación integrada por Brian Chambouleyron, Claudia Scornik, Julieta Ulanovsky y Paula Ubaldini. En ese marco, como se mencionó a lo largo de las presentaciones anteriores, predominó un espíritu de “reencuentro” entre distintos argentinos y mexicanos que allí estaban, de manera que el acto operó no sólo como una conmemoración pública de reconocimiento hacia las instituciones mexicanas sino como un espacio de rememoración colectiva que continuó en cada encuentro personal surgido después.

La actividad aquí reseñada fue más allá de la formalidad de un acto público de reconocimiento de las  instituciones argentinas hacia las mexicanas, pues parece haber funcionado como una “excusa” para situar a la problemática del exilio en el marco de la memoria de los 30 años de la recuperación democrática y de los 25 años de la fundación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En ese sentido, como hecho planeado y situado en una memoria política particular y por las distintas intervenciones realizadas por académicos, funcionarios y protagonistas del último exilio masivo de los argentinos, nos invita a continuar las reflexiones sobre esta experiencia desde distintos ángulos posibles: potencia las preguntas sobre la especificidad política y social de México como país solidario y receptor de esos destierros; impulsa la necesidad de indagar en la “memoria colectiva” que tiene a la categoría “argenmex” como núcleo de sentidos que la organiza;  promueve otros interrogantes sobre la experiencia del exilio, como los retornos realizados en la redemocratización y la incorporación de los exiliados académicos a otros mundos universitarios que no necesariamente tengan su centro en Buenos Aires, para conocer cómo se elaboran esas memorias al interior de otros espacios institucionales y, por último, acentúa la presencia de la segunda generación del exilio, de los “hijos”, para preguntarnos por su papel de co-actores de esa experiencia y de las memorias que lo alimentan.

 

Notas

 

 

* Es socióloga, graduada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y docente en la misma unidad académica. Se graduó de Magister en Ciencias Sociales por la FLACSO-México y actualmente es becaria de CONICET y se encuentra desarrollando su tesis doctoral en Historia (UNLP) sobre las políticas de recepción y asistencia en Argentina y Uruguay para los retornados del exilio político en los años ochenta. 

Acciones de Documento