Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 11 Dossier archivos universitarios La DIPPBA va a la Universidad. El registro de la vida universitaria por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

La DIPPBA va a la Universidad. El registro de la vida universitaria por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

Aletheia, volumen 6, número 11, octubre 2015. ISSN 1853-3701

Lanteri y otros/Dossier en PDF

 

Programa de gestión y preservación de archivos*:

Magdalena Lanteri

Ingrid Jaschek

Laura Albañir

Soledad Basterra

María Cristina Bidart

Martine Roux

Julieta Sahade

Virginia Sampietro

Marcelo Scotti

Esteban Soler

Andrea Sraer  

 

Programa de Gestión y Preservación de Archivos. Comisión Provincial por la Memoria

La Plata, 2015

archivo@comisionporlamemoria.org

 

 

Resumen:

Desde el Programa de Gestión y Preservación de Archivos de la Comisión Provincial por la Memoria nos proponemos difundir el fondo documental producido por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) durante la segunda mitad del siglo XX. Particularmente nos interesa destacar la cuantiosa documentación referida a las Universidades Nacionales que puede ser insumo para la investigación. A través de un conjunto de documentos seleccionados, buscamos no sólo mostrar la variedad de tipos documentales que es posible encontrar sino, fundamentalmente reconstruir brevemente la historia de la institución productora de la documentación, el modo en que vigiló a los distintos actores de la comunidad académica y las distintas dinámicas que es posible reconstruir a través de la documentación.

Palabras clave: archivo – servicio de inteligencia - historia reciente - universidad

 

La DIPPBA va a la Universidad

Desde el año 2003 está abierto para la consulta pública el archivo de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, DIPPBA, que funcionó hasta el año 1998 cuando fue disuelta la Dirección por una reforma policial. El archivo fue desclasificado por ley en el año 2001 y es gestionado por la Comisión por la Memoria desde entonces. Casi 5 millones de fojas que dan cuenta de la persecución política ideológica sobre ciudadanos del territorio bonaerense. Estudiantes, docentes, instituciones escolares y universidades fueron espiados por la inteligencia policial. Fichas, fotos, legajos, informes, volantes, publicaciones: la dinámica universitaria de la segunda mitad del siglo XX puede analizarse a través de miles de sus documentos. De esas posibilidades hablaremos en este artículo.

ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y SECRETO. ASUNTO: “Cónclave revolucionario”. Al respecto se informa: Se ha tenido conocimiento que en reuniones realizadas en las Facultades de Ingeniería y Humanidades de la Universidad Provincial de MAR DEL PLATA, se seleccionaron 17 y 13 estudiantes respectivamente, que viajaron a CORDOBA a un “Cónclave revolucionario” convocado por la ex CGT regional y los ex gremios combativos “SITRAC-SITRAM”, con el fin de planificar y aprobar un “plan de lucha combativo” que se pondría en ejecución a partir de la segunda semana de setiembre y que desembocaría en un despliegue total para el 17 de octubre de 1972. Se desea saber: 1. Fecha de realización del cónclave……”

Aunque con variantes en su transcurrir histórico, la función de la DIPPBA consistió básicamente en la planificación burocrática y realización de las tareas de búsqueda, reunión, calificación, difusión y archivo de la información sobre ciudadanos, organizaciones y acontecimientos en el territorio bonaerense. La información era generada fundamentalmente por las delegaciones de Inteligencia (sea por requerimiento, por relevamiento de un caso o por seguimiento rutinario de sectores o actividades), y también por el intercambio con otras direcciones de la propia policía o con agencias de inteligencia de otros organismos del Estado. Durante más de cuarenta años y a pesar de las transformaciones políticas y  los cambios al interior de la institución policial, la  División Central Registro y Archivo (Div. Cen. RyA) se nutrió con sistematicidad burocrática y riguroso celo archivístico. 

 

 Lanteri-1-ok

Imagen 1:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 44, Tomo localidad: Gral Pueyrredón. 1º de septiembre de 1972

 

Este documento forma parte del extenso legajo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata que contiene información entre los años 1966 y 1977 (alrededor de 1000 fojas). Como se observa en otros legajos de facultades, reúne documentación sobre la actividad de esa dependencia que va desde actividades académicas y políticas hasta antecedentes personales de estudiantes y docentes. En el fragmento particular que se reproduce, hay un intercambio de información entre la Central de Inteligencia y la delegación regional a partir del conocimiento de los preparativos para una reunión entre estudiantes y trabajadores de Mar del Plata. La preocupación del organismo de inteligencia por las posibles articulaciones políticas entre obreros y estudiantes se evidencia en la documentación desde fechas tempranas, aunque se  profundiza después del “Cordobazo”. La información lleva la calificación de “estrictamente secreto y confidencial”, que es uno de los niveles de publicidad.

“Sr. Jefe de la Sub-sección Movimiento Social. S/D. Sírvase informar la orientación política y posición respecto al actual Gobierno, por parte de la FEDERACION UNIVERSITARIA DE LA PLATA, a efectos de diligenciar consultas del señor jefe de Control de Estado de la Presidencia de la Nación. Fdo. Orden Público, Junio 13 de 1949”.

Este requerimiento que está en el legajo 1 de la Mesa A, factor estudiantil, Tomo I La Plata, muestra un objetivo explícito: producir información para  ser enviada a un área del Poder Ejecutivo Nacional. Y el recorrido por el legajo (la unidad documental de este Archivo) permite desandar tanto el camino de la producción de información, como la dinámica de comunicación entre los distintos organismos de inteligencia provinciales y nacionales.

Lanteri-2-ok

Imagen 2:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 1, Tomo I, Localidad La Plata.

 

El Archivo de la DIPPBA (1956-1998) heredó alguna documentación de organismos que la precedieron en sus tareas dentro de la órbita de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, como las antiguas secciones de “Orden Social” y “Orden Político”  y la “División de Orden Público”, tal como vemos en este documento del año 1949.

Cada legajo dice mucho acerca de las organizaciones, instituciones, hechos o procesos que son vigilados, perseguidos y/o registrados, pero al mismo tiempo enuncia el entramado político-burocrático del sistema de inteligencia y seguridad.

 

El Archivo

En líneas generales, el ordenamiento de la documentación se basó en una estructura que clasificaba y  agrupaba la documentación en “mesas”, “factores”, “carpetas” y “legajos”. Mientras las mesas y  los factores tenían carácter temático,  las carpetas podían seguir este criterio de ordenamiento u otro geográfico (por localidades). En los legajos podemos encontrar distintos tipos documentales: informes de inteligencia, memorándums, antecedentes personales, solicitudes de captura  y documentos producidos por las personas, organizaciones o instituciones sobre los que recaía la vigilancia, - a los que el organismo de inteligencia accedía por medio de las tareas de infiltración o a través de procedimientos policiales como detenciones y/o allanamientos- como volantes, propaganda política, boletines sindicales, entre otros.

En cierta medida la estructura del archivo es reveladora de los sujetos sociales, organizaciones y actividades sobre los que la DIPPBA detenía su mirada. La documentación relacionada con las universidades se encuentra mayoritariamente en la mesa A, factor estudiantil. En esa mesa también están los factores político y comunal. A modo de ejemplo, señalamos muy sintéticamente otras mesas: la mesa B, registra información correspondiente a entidades gremiales, actividad fabril y sindical, la mesa C, sobre personas, organizaciones, instituciones y actividades calificadas por la DIPPBA como “comunistas”,  la mesa DE, en sus factores: social y religioso, contiene información referida a distintas entidades de la sociedad civil e instituciones religiosas y en la mesa DS se registra información vinculada con actividades calificadas como “subversivas”.

Para conocer en toda su extensión  y complejidad el fondo DIPPBA, se puede consultar la descripción general del fondo documental, el cuadro de clasificación, y los inventarios.

 

Mesa A, Factor Estudiantil

En los legajos de la Mesa A factor estudiantil podemos encontrar informes de inteligencia sobre distintas coyunturas relevantes en la historia de las universidades de nuestro país, estadísticas sobre facultades, carreras, cantidad de alumnos y porcentajes de estudiantes extranjeros, informes generales llamados “panoramas” que buscan captar el humor social en momentos álgidos de la lucha del movimiento estudiantil, informes sobre carreras, cátedras, centros de estudiantes, de graduados y de investigación, asambleas, tomas y manifestaciones.  En esos legajos se hallan también las voces de los sujetos vigilados a través de volantes de las agrupaciones estudiantiles, actas de Consejo Superior, resoluciones de las autoridades de las casas de altos estudios, programas de carreras y de materias, publicaciones, etc. También está la  mirada de la prensa a través de los recortes periodísticos. En definitiva, el corpus reunido bajo el factor estudiantil no se reduce a la vigilancia sobre el estudiante universitario sino  sobre todos los actores de la comunidad académica.

Lanteri-3-ok

Imagen 3:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo 4, Caratulado “Federación Universitaria Argentina (FUA)”, Localidad Capital Federal,  Marzo 1967.

 

Como señalamos antes, la DIPPBA fue un organismo bonaerense que en principio tenía puesta la mirada en el territorio de la provincia. Sin embargo registró, con mayor o menor detalle según los casos, acontecimientos, organizaciones y personas por fuera de estos límites. La ciudad de Buenos Aires particularmente,  recibió una mayor atención por tratarse de la capital del país y por la cercanía con el territorio de la provincia. En el caso de la mesa A, Factor Estudiantil,  la DIPPBA confeccionó legajos sobre Universidades asentadas en la provincia (Universidad Nacional del Centro, General San Martín, Lanús, Lomas de Zamora, Mar del Plata, del Sur, La Plata, Luján, Morón, Quilmes y Universidad Tecnológica) fundamentalmente de las públicas, aunque también existe registro de las privadas. Hay información pormenorizada agrupada en diferentes legajos: por facultades, centros de estudiantes, agrupaciones estudiantiles, centros de graduados. Los legajos existentes referidos a Universidades por fuera de la Provincia (la Universidad Nacional de Buenos Aires, del Litoral, Cuyo, del Nordeste, Rosario, Córdoba, del Comahue) tienen menor caudal informativo con relación a las anteriores.

El legajo sobre la Federación Universitaria Argentina (que comienza en 1959 y finaliza en 1973 y agrupa poco más de 600 fojas divididas en dos tomos) contiene información sobre acciones, posicionamientos públicos, medidas, elecciones, recambio de autoridades y manifestaciones durante el período mencionado.  El documento seleccionado es el índice de un boletín de la FUA del año 1967 en el que queda de manifiesto las preocupaciones de la entidad a menos de un año de la intervención de las universidades por parte del presidente de facto Juan Carlos Onganía.

Los legajos que integran la Mesa A, factor estudiantil reúnen documentos cuyas fechas extremas son 1943/1997. Como señalábamos, la información se producía en el territorio a partir de requerimientos o del trabajo rutinario de las delegaciones. El intercambio de información entre la Central y las delegaciones, involucraba frecuentemente  a otras agencias u organismos de inteligencia tanto provinciales como nacionales.

Lanteri-4-ok

Imagen 4:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 20 Tomo V.  30 de abril de 1974

 

El requerimiento de información en este caso parte de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) hacia la DIPPBA (en este período tenía la denominación SIPBA) y hacia el Batallón 601 de Inteligencia. Este documento de 1974, pone de manifiesto el intercambio de información entre las diferentes agencias de inteligencia que conformaban la “comunidad informativa”.  

La Delegación Bahía Blanca de la DIPPBA produjo cuantiosa información que quedó registrada en miles de fojas correspondientes sólo a los legajos universitarios.

En febrero del año 1975, durante la gestión de Oscar Ivanissevich al frente del Ministerio de Educación de la Nación, Remus Tetu fue nombrado Interventor de la Universidad del Sur. Católico integrista, miembro del ala más reaccionaria del peronismo y estrechamente vinculado a la Alianza Anticomunista Argentina, Remus Tetu desembarcó en Bahía Blanca aplicando una política de persecución, violencia y terror  dentro de la Universidad: cesanteó a numerosos docentes y trabajadores no docentes, cerró la carrera de pedagogía, atacó fuertemente los departamentos de Humanidades y Economía, fijó cupos de ingreso, proscribió la actividad político estudiantil. Todas estas medidas en el contexto de una feroz persecución a estudiantes, docentes y antiguas autoridades.

 

Lanteri-5-ok

Imagen 5:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 1, Tomo 17, Localidad Bahía Blanca, abril de 1975.

 

De las 4670 fojas que componen los 19 tomos del legajo “Universidad Nacional del Sur”, aquellas agrupadas en el tomo 17 evidencian con toda claridad este “in crescendo” en el proceso represivo que se cernía sobre la universidad y la ciudad. Así lo hace evidente el fragmento de documento que antecede, de un hecho que fue un punto de inflexión: el asesinato de un estudiante en los pasillos de la Universidad que de acuerdo a numerosos testimonios fue cometido por un suboficial que actuaba como guardaespaldas del rector. El asesinato fue atribuido claramente a la Triple A.  

Otro ejemplo de vigilancia de la DIPPBA: atravesado por un sello de “No difundir” el documento de la Universidad de Luján que mostramos a continuación da cuenta de la decisión del cierre de esa institución académica, ya avanzada la última dictadura militar.

 

Lanteri-6-ok

Imagen 6:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 1, localidad: Luján, 12 de octubre de 1979

 

El legajo que contiene este documento tiene 564 fojas. Comienza en septiembre de 1973, pocos meses después de la creación de la Universidad como parte del Plan Taquini, y reúne información hasta el año 1993.  Gran parte de la información que contiene está relacionada a su cierre en 1979 y a la movilización y resistencia que generó este hecho en la comunidad de Luján.

Como decíamos, la DIPPBA fue disuelta en el año 1998 por una resolución ministerial en el marco de una reforma policial.  Según se desprende de numerosos legajos que se encuentran en Doctrina del Archivo, la DIPPBA fue perdiendo jerarquía dentro de la fuerza, reflejado en los cambios de rango y en la demanda de mayor presupuesto, personal y espacio. Sin embargo, continuó hasta su cierre con las tareas burocráticas de espionaje y registro. Un dato para destacar de este período es que en la Reglamentación de la Dirección de Inteligencia ya no aparece el factor “subversivo”. Pero si nos adentramos en la documentación producida y registrada por la Div. Cen. RyA esa forma de nominar no desaparece completamente de los documentos como tampoco lo hace la Mesa Delincuente Subversivo. Los legajos referidos a instituciones, por ejemplo, iniciados durante el período de la última dictadura militar o incluso antes y que continúan durante los 90, persisten con la denominación “Delincuentes subversivos” o pasan a ser trabajados por el factor “policial”.

Lanteri-7-ok

Imagen 7:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo caratulado “Proyecto de ley de Educación Superior”

 

El documento sobre el proyecto de ley de Educación Superior fechado en junio de 1995, muestra el seguimiento que la DIPPBA continuó haciendo sobre las acciones que realizaban estudiantes y docentes que se resistían a la implementación de esta ley.

 

Los militantes y sus documentos

A continuación presentamos algunos ejemplos de volantes de diferentes épocas, lugares e instituciones que se encuentran en los legajos confeccionados por la inteligencia policial.

 

Lanteri-8-ok

Imagen 8:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 1, Tomo 1. Localidad La Plata, Marzo 1959

 

Lanteri-9-ok

Imagen 9:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 37, Caratulado: “Estudiantes Libres de la Universidad Nacional del Sur”, Localidad Bahía Blanca. 13 de junio de 1959

 

Lanteri-10-ok

Imagen 10:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 223, Localidad La Plata. Abril 1975

 

Lanteri-11-ok

Imagen 11:

Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 44, Tomo II, Localidad Gral. Pueyrredón. Diciembre 1971

 

Lanteri-12-ok

Imagen 12: 

CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa A, factor Estudiantil, Legajo Nº 11, Localidad: Lomas de Zamora, marzo 1974


Universidad Nacional de La Plata

Los documentos referidos a la Universidad Nacional de La Plata - alrededor de 16 mil fojas -constituyen un corpus más voluminoso que el resto de las universidades. Quizás porque la Central de Inteligencia de la policía estaba en la misma ciudad o por la frondosa actividad política, social y cultural que se desplegaba alrededor de la vida universitaria.

A fin de comprender la lógica de clasificación y ordenamiento de la documentación, así como la magnitud de lo registrado por la DIPPBA, seleccionamos un fragmento del inventario de la serie Sección Mesa A, subsección Factor estudiantil, serie: registro y actualización de entidades estudiantiles, Localidad La Plata. En el inventario observamos: asunto, fechas extremas, cantidad de páginas, número de legajo y localidad. Esto permite apreciar dónde estaba puesta la mirada de la inteligencia policial, que abarcaba desde las políticas universitarias hasta la militancia diaria de los estudiantes.

 

Pág.

Legajo

Asunto

Tomo

Fechas extremas

505

1

Federación Universitaria (F.U.L.P.)

I

1943 -1975

228

1

Federación Universitaria La Plata {FULP}

II

1961 -1972

507

1

Federación Universitaria {FULP}. La Plata


1967-1975

207

1

Federación Universitaria La Plata


1972 - 1996

60

2

Federación Universitaria de Estudiantes Libres (F.U.E.L.)


1957-1974

4

3

Centro de graduados de ingeniería


1957-1964

8

4

Centro de graduados de derecho


1957-1968

3

6

Centro de graduados del doctorado en ciencias naturales


1957-1958

10

7

Centro universitario "Comodoro Rivadavia"


1958-1973

3

8

Centro universitario amigos de salta (adherido a la fulp)


1957-1958

27

9

Centro universitario misionero


1954-1976

11

10

Centro universitario punta alta


1956-1970

5

11

Centro universitario santiagueño


1957-1958

39

12

Centro de estudiantes de periodismo (adherido a la fulp)


1957- 1985

5

13

Centro de estudiantes libres de derecho (Adherido a la FUEL)


1957 -1957

128

14

Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales adherido a la FULP


1957 - 1983

243

15

Centro de estudiantes de arquitectura y urbanismo (adherido a la FULP)


1957 - 1975

16

16

Centro de Licenciados en Administración


1955 - 1969

427

20

Autoridades de la Universidad de La Plata

1

1958 - 1965

233

20

Universidad Nacional de La Plata

2

1965 - 1972

332

20

Universidad Nacional de La Plata (Años 1967 - 1968)

3

1967 - 1969

467

20

Universidades Nacional


1969 - 1976

461

20

Universidad Nacional de La Plata

5

1974 - 1974

234

20

Universidad Nacional de La Plata-Año 1975

6

1974 - 1975

340

20

Universidad Nacional de La Plata-Años 1976/77/78/79/80/81/82

7

1976 - 1982

123

20

Universidad Nacional de La Plata. Años 1983

8

1983 - 1987

66

20

U.N.L.P.

9

1987 - 1990

22

22

Movimiento de solidaridad obrera estudiantil


1956 - 1964

9

23

Federación Universitaria del interior (F.U.I.)


1957 - 1958

224

26

Centro de Estudiantes de la Facultad de Veterinaria


1952 - 1983

165

27

Centro de estudiantes de la facultad de Agronomía


1950 - 1983

53

29

Centro de estudiantes bolivianos


1960 - 1974

33

31

Centro de estudiantes de la Escuela Superior de Bellas Artes


1965 - 1984

8

32

Centro de universitarios de Pergamino


1969 - 1970

29

33

Centro de estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata


1966 - 1974

17

34

Centro de estudiantes venticinqueños


1952  - 1978

41

35

Centro de estudiantes universitarios de Pehuajo


1950 - 1978

8

36

Centro de estudiantes entrerrianos


1955 - 1957

434

28

Centro estudiantes de Ingeniería


1950 - 1983

25

25

Universidad Popular "Alejandro Korn"


1950 - 1978

179

37

Centro de estudiantes de Ciencias Económicas


1952 - 1984

380

38

Centro de Estudiantes de Derecho


1958 - 1975

617

39

Centro Estudiantes de Medicina

I

1954 - 1975

112

39

Centro Estudiantes de Medicina

II

1969 - 1990

38

43

Facultad de Ciencias Exactas

I

1990 - 1993

66

42

Facultad Periodismo


1953 - 1995

9

41

Centro venezolano de La Plata


1957 - 1977

134

46

Centro Estudiantes Universitarios de Lincoln – FURN


1952 - 1973

10

49

Unión Universitaria


1964 - 1966

12

50

Centro Universitario Sanjuanino


1951 - 1969

4

51

Centro de Estudiantes Católicos


1959 - 1965

5

52

Centro de Estudiantes Libres de Ingeniería Adherido a "F.U.E.L."


1958 - 1961

19

53

Centro Jujeño


1953 - 1979

14

55

Centro Graduados de Medicina


1958 - 1964

116

56

Centro Estudiantes de Ciencias Exactas


1947 - 1983

14

57

Centro estudiantes de la Escuela de la Administración


1958 - 1963

7

58

Centro de graduados de Humanidades


1957 - 1969

305

54

Centro estudiantes peruanos


1949 - 1983

216

62

Centro de Estudiantes de Humanidades


1949 - 1981

19

73

Avanzada  Reformista


1960 - 1961

10

74

Centro Universitario  Trenque Lauquen


1965 - 1971

154

78

Centro de Estudiantes Peruanos (AMAUTA)

I

1960 - 1974

137

79

Facultad de Ingeniería (Ex-Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas)


1961 - 1996

459

82

Facultad de Medicina

I

1960 -1987

372

87

Facultad de Humanidades, La Plata


1962 -1992

171

89

Facultad de Ciencias Económicas


1962 -1996

10

92

Asociación reformista independiente


1963 - 1969

10

93

Centro de estudiantes universitarios nicoleños


1957 -1963

22

102

Asociación reformista de estudiantes de Arquitectura


1962 - 1974

25

103

Avanzada reformista auténtica


1964 - 1970

161

112

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Centro estudiantes Derecho

I

1963 - 1990

44

125

Centro Estudiantes de Odontología


1964 - 1972

60

127

-1969


1967 - 1996

192

131

Facultad de ciencias veterinarias


1967 - 1991

139

132

Facultad de Ciencias Naturales y Museo


1967 - 1972

116

133

Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional La Plata)


1964 - 1975

332

128

Universidad Católica


1967 - 1992

11

135

Centro de Estudiantes de Astronomía y Geofísica


1965 - 1970

165

145

Facultad de Odontología


1965 - 1996

28

150

Movimiento de Acción Programática


1966 - 1969

102

151

Asociación Universitaria Peruana


1966 - 1980

63

154

Movimiento Nacional Universitario Concentración Nacional Universitaria


1967 - 1975

43

159

Agrupación Universitaria Neuquina


1971 - 1979

31

177

Tendencia Estudiantil Revolucionaria Socialista


1969 - 1972

84

162

Unión Nacional Reformista. Franja Morada


1968 - 1975

150

198

Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda (F.A.U.D.I.)


1971 - 1983

118

199

Frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP)


1971 - 1973

14

203

Centro estudiantes universitarios de Alberti


1971 - 1973

169

207

Asociación docente investigadores de la facultad de ciencias exactas


1972 -1973

11

208

Frente Universitario Estudiantes de Veterinaria


1972 - 1975

14

216

Grupo Revolucionario de Base


1972 - 1974

8

217

Movimiento Unitario Reformista


1972 - 1974

16

218

Movimiento Estudiantil Alfa y Omega


1972 - 1976

153

223

Juventud Universitaria Peronista


 1973 - 1990

 

Acceso y usos del archivo 

Como decíamos al comienzo de este artículo, el Archivo de la DIPPBA fue el primer archivo de inteligencia policial desclasificado y abierto a la consulta pública en nuestro país. Sin embargo, hay que tener en cuenta que contiene documentos de carácter sensible. Por lo tanto, la publicidad de los documentos del Archivo se realiza mediante intermediaciones y regulaciones que garantizan la salvaguarda de los derechos a la intimidad de las personas mencionadas en la documentación.

Desde su apertura en el año 2003, el Archivo ha sido consultado por particulares damnificados, víctimas de la represión y familiares, investigadores, periodistas, y principalmente la justicia, que ha encontrado en estos documentos aportes probatorios para los juicios por delitos de lesa humanidad.

Si bien todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a una copia de los documentos que la DIPPBA produjo sobre ellos, este  acceso se realiza por medio de referencistas, garantizando de este modo el derecho a la privacidad de terceros, tal como lo establece la Ley de Protección de Datos Personales. (Habeas Data, Ley N° 25.326). La documentación que se entrega a los usuarios del archivo, son copias en las que se disocia el nombre de terceras personas mediante su testado. Esta práctica ha generado muchas veces tensiones–principalmente con los investigadores pero también con particulares que están reconstruyendo la historia familiar o de militancia- ya que entran en colisión el derecho a la privacidad  de las personas y el derecho a la reconstrucción histórica de las sociedades. Lo cierto es que en nuestro país no existe legislación específica sobre este tipo de archivos, por lo que termina regulándose a través  de otras leyes, tal como la ley de hábeas data.

Más allá de las cuestiones legales, en los casi doce años de consultas al Archivo –con casi diez mil pedidos personales y alrededor de  1600  consultas de investigadores- ha quedado demostrado que esta forma de acceso a través de referencistas fue eficaz. Esto no quita que mientras no haya una ley específica que regule el acceso, nuestras  prácticas estén en continua revisión y evaluación a fin de que estos documentos estén al servicio de la reconstrucción histórica y la reparación para las víctimas.


*Programa de gestión y preservación de archivos, Comisión Provincial por la Memoria:

- Magdalena Lanteri es la directora del programa de gestión y preservación de archivos de la Comisión Provincial por la Memoria. Profesora en Historia de la UNLP. Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.

- Ingrid Jaschek es la subdirectora del programa. Periodista de la UNLP.

- Laura Albañir lleva a cabo las tareas archivísticas del programa. Comunicadora Audiovisual de la UNLP.

- Soledad Basterra lleva a cabo las tareas archivísticas del programa. Profesora y Licenciada en Artes Plásticas de la UNLP.

- María Cristina Bidart es referencista en el programa. Lic. en Psicología y Docente de la Facultad de Psicología de la UNLP. 

- Martine Roux lleva a cabo las tareas archivísticas del programa. Licenciada en Letras Inglesas de la Universidad de La Sorbona Francia.

- Julieta Sahade lleva a cabo tareas archivísticas del programa. Profesora en Historia de la UNLP. Docente en nivel medio y superior.

- Virginia Sampietro es referencista en el programa. Licenciada en Sociología.

- Marcelo Scotti es referencista en el programa. Profesor en Historia y Docente-Investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.  

- Esteban Soler lleva a cabo tareas archivísticas e informáticas del programa. Estudiante de Informática de la UNLP.

- Andrea Sraer es referenciaste en el programa. Profesora en Historia de la UNLP. Docente en nivel medio y superior.

 

Acciones de Documento