Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 11 prueba Chicos comunes, militantes, mártires. La rememoración de víctimas católicas bahienses del terrorismo de Estado en los homenajes de 2011
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Chicos comunes, militantes, mártires. La rememoración de víctimas católicas bahienses del terrorismo de Estado en los homenajes de 2011

Aletheia, volumen 5, número 9, octubre 2014. ISSN 1853-3701

Dominella en PDF/ aRTÍCULOS

 

Virginia Lorena Dominella*

UNS/UNLP/CONICET

Bahía Blanca, Argentina. 2013

v_dominella@yahoo.com.ar

 

Resumen

 

Este artículo analiza los homenajes a las víctimas católicas del terrorismo de Estado, que tuvieron lugar en Bahía Blanca a lo largo del 2011. El primero, realizado en el barrio Sánchez Elía, tenía por objeto recordar a dos vecinos, entre ellos, un miembro de la Juventud Estudiantil Católica (JEC). El segundo, celebrado en el centro pastoral La Pequeña Obra, en el marco del 50° aniversario del grupo Scout “San Pío X”, buscaba homenajear a cuatro jóvenes de esa comunidad, también integrantes de la JEC o de la Juventud Universitaria Católica (JUC). Ambos actos, que constituían la primera iniciativa pública de rememoración de estos militantes en sus espacios de pertenencia, se concretaron en un contexto histórico particular, marcado por el desarrollo del primer juicio por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca. El trabajo reflexiona en torno a los siguientes interrogantes: ¿qué coyuntura histórica sirvió de marco y a la vez posibilitó la realización de los actos que en otro escenario hubieran resultado impensables?, ¿quiénes fueron los “emprendedores de memoria”?, ¿qué versiones sobre el pasado circularon?, ¿cómo se construyeron esos relatos?, ¿cómo se articularon con los sentidos vigentes acerca del pasado reciente?, ¿qué conflictos de interpretaciones se plasmaron?

 

Palabras clave: memoria - rememoración - víctimas católicas - terrorismo de Estado - Bahía Blanca

                                             larralde-1

Introducción

 

larralde-1Durante el 2011 tuvieron lugar en Bahía Blanca dos iniciativas de rememoración de víctimas católicas del terrorismo de Estado (1). La primera, concretada en el barrio Sánchez Elía el 8 de julio, tenía por objeto recordar a dos vecinos, Alberto Paira y Adrián Carlovich. La segunda, celebrada el 8 de octubre en el centro pastoral La Pequeña Obra (de aquí en más LPO) (2) en el marco del 50° aniversario del grupo Scout “San Pío X”, buscaba homenajear a María Clara Ciocchini, Horacio Russin, Elizabeth Frers y Eduardo Ricci, integrantes de esa comunidad.

Estos jóvenes, desaparecidos y asesinados entre septiembre de 1976 y septiembre de 1977, fueron militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), la Juventud Peronista (JP),

Acciones de Documento