¿Por qué traducir a Aleida Assmann?
Aletheia, volumen 6, número 11, octubre 2015. ISSN 1853-3701
Victoria Alvarez*
UBA/UNLP/CONICET
2015, Buenos Aires
victoria.alvarez.tornay@gmail.com
En el último tiempo hemos escuchado una serie de voces (algunas académicas y otras, no tanto) catalogar a las políticas de memoria y a los juicios por delitos de lesa humanidad que se están desarrollando en Argentina como políticas de venganza. En paralelo, han demandado la reconciliación y el perdón como fruto de una negociación entre verdad e impunidad. ¿Es, acaso, la impunidad y el silencio garantía de paz? En este contexto, el artículo de Aleida Assmann que presentamos a continuación resulta sumamente interesante.
“Recordar u olvidar: ¿De qué manera salir de una historia de violencia compartida?” (1) traducido por Claudia Bacci para esta sección, es un artículo que forma parte del libro Memory and Political Change compilado por Aleida Assmann y Linda Shortt que, hasta el momento, no se encontraba disponible en castellano. Los aportes de este artículo a las temáticas abordadas por esta revista y, en particular, por la Maestría de Historia y Memoria son muchos y muy ricos.
Aleida Assmann estudió filología inglesa y egiptología. En 1993 asumió la cátedra de Inglés y Literatura General en la universidad de Constanza, donde se dedica fundamentalmente a investigar distintas cuestiones vinculadas a la memoria desde la perspectiva de los estudios culturales.
En el marco de estas investigaciones, en el presente artículo Assmann reflexiona sobre las formas posibles de superar una historia compartida de violencia tomando como punto de partida un estudio de Christian Meier en el que postula la importancia de olvidar luego de guerras civiles (Meier, 2010). Esto lleva a Aleida Assmann a reflexionar sobre los vínculos entre memoria y olvido y a preguntarse si el recuerdo es más conveniente que el olvido para superar un pasado traumático compartido. A partir de esta disyuntiva la autora desarrolla una interesante reflexión a partir del análisis de las políticas de olvido de Alemania y de España así como también las comisiones de Verdad y Reconciliación llevadas a cabo en Sudamérica en la década del ’80.
En La casa de los conejos Laura Alcoba inicia su relato diciendo “si al fin hago este esfuerzo de memoria para hablar de la Argentina de los Montoneros, de la dictadura y del terror, desde la altura de la niña que fui, no es tanto por recordar como por ver si consigo, al cabo, de una vez, olvidar un poco” (Alcoba, 2008:7). Para Aleida Assmann la memoria y el olvido no son antagónicos sino que pueden entrelazarse en el sentido planteado por Alcoba. En las sociedades posdictatoriales –postula- el proceso de rememoración se ha convertido en una condición para la adaptación social que deberá continuar el cambio de sistema a fin de extender y profundizar la transformación de la sociedad. El recuerdo puede entonces conducir a una forma de asunción del pasado con el objetivo de dejar atrás una historia de violencia y alcanzar un futuro en común: en las Comisiones de Verdad, para la autora, recordar adquirió una función terapéutica, catártica y purificadora. “No es una meta final o un fin en sí mismo como en el caso de las conmemoraciones ritualistas del Holocausto, sino más bien un paso intermedio, importante e irreemplazable”, sostiene.
En contrapartida, nos encontramos con un interesante análisis de las políticas de olvido posteriores a la guerra civil española, donde el llamado a olvidar llega de los antiguos partidarios de Franco.
Aleida Assmann ha escrito una gran cantidad de trabajos sobre el recuerdo, la memoria y el olvido. Muy pocos de ellos están disponibles en castellano por lo que este texto resulta un aporte muy significativo para todos/as los/as hispanoparlantes que nos interesamos por los estudios y las políticas de la memoria.
Notas
(1) Aleida Assmann. “To Remember or to Forget: Which Way Out of a Shared History of Violence?”. En Aleida Assmann y Linda Shortt (eds) Memory and Political Change, Great Britain: Palgrave MacMillan, 2012, pp. 53-71.
**Victoria Alvarez es profesora de enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA). Se desempeña como docente en dicha casa de estudios. Es maestranda en Historia y Memoria (FaHCE/UNLP) y doctoranda en Estudios de Género (FFyL/UBA). Es becaria doctoral del CONICET (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género/UBA)