Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 11 Editorial
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Editorial

Aletheia, volumen 6, número 11, octubre 2015. ISSN 1853-3701

Estimados lectores:

 

Llegamos a este número de Aletheia en una semana con novedades políticas en Argentina, una semana cargada de incertidumbres y de ciertos pronunciamientos en relación al pasado y la memoria que nos conciernen. El lunes pasado, luego de conocerse el resultado del ballotage que consagraba al nuevo Presidente de la Nación para los próximos cuatro años, el diario La Nación editorializó con el título “No más venganza”, en un intento por defender a los represores que se hallan detenidos hoy en nuestro país y que son juzgados por crímenes de lesa humanidad legitimando, a la vez, el accionar del Estado terrorista. La oportunidad de este editorial es innegable y da cuenta de las expectativas que ciertos sectores albergan respecto del nuevo gobierno. De todos modos, no es la primera vez que desde esas páginas se ha relativizado el plan sistemático de persecución y extermino puesto en marcha por la última dictadura cívico militar ejercido contra los militantes populares y el conjunto de la sociedad argentina desde mitad de los años setenta y hasta la recuperación de la democracia en 1983. Aunque en este último texto de La Nación encontramos un plus, el de responsabilizar a las víctimas del accionar terrorista de la violencia del Estado ejercida contra ellas.

En el pasado mes de septiembre, el Colectivo de trabajo sobre Historia Reciente -al que pertenecen profesores/as e investigadores/as de nuestra carrera- ya había decidido pronunciarse a través de un Manifiesto que contó con numerosas adhesiones espontáneas y que titulamos “La democracia se construye con verdad y con justicia” para dejar sentado que sostenemos el camino emprendido en la Argentina por el movimiento de DDHH y por las políticas públicas de distintos gobiernos constitucionales a través de las cuales se ha logrado permanecer fieles a las banderas de memoria, verdad y justicia para procesar las violaciones masivas y sistemáticas a los DDHH y que éstas deben continuar como es el caso, entre otras, la de los juicios contra los perpetradores de esos derechos, porque, decimos ahí: “cuando la impunidad reina, la verdad no aflora”. Un Manifiesto que, al calor de este último texto periodístico, recobra sentido y actualidad. Asimismo, este Colectivo conjuntamente con la Maestría en Historia y Memoria, organizó una Conferencia en la Facultad de Humanidades con la idea de abrir la discusión sobre un tema de alta sensibilidad política, frente a diversas manifestaciones públicas de académicos e intelectuales sobre la necesidad de trocar verdad por justicia en el tema de DDHH, a imitación de algunas experiencias internacionales con mención explícita a Sudáfrica. Sobre esta Conferencia: “Sudáfrica: Transición, negociaciones, políticas y fin del apartheid. A 20 años de la creación de la Comisión de Verdad y Reconcialiación” de la Dra. Marisa Pineau daremos cuenta en nuestro próximo número, muy seguramente.

Como también lo hemos mostrado muchas veces en las páginas de Aletheia, estos juicios -que se vienen realizando desde 2005 en plena democracia y ofreciendo todas las garantías legales- no sólo tienen un efecto punitivo para los criminales y reparador para las víctimas cuyas voces resultan en ese escenario amplificadas y legitimadas sino que, a la vez, han incrementado el conocimiento y la comprensión de procesos históricos complejos evidenciando -más allá de cada caso particular ventilado en los estrados- que el plan sistemático de exterminio y de difusión del terror se ejerció en todo el país sobre el conjunto social, como reacción al proceso de protesta y de radicalización social y política que fue previo al inicio de la última dictadura cívico militar y que dio lugar al delito de macrocriminalidad ejercido desde el Estado. Como sostiene la última Declaración "La Nación, la memoria y la democracia" de la Comisión Provincial por la Memoria de la Pcia. de Bs.As, en respuesta a la editorial mencionada: “Hoy la democracia está más sólida (…) Si éste es un intento de condicionar al gobierno entrante, le pedimos que no lo permita, no hay vuelta atrás para la verdad, la memoria y la justicia”.

En este nuevo número de Aletheia que presentamos, seguimos dando lugar a las voces de las víctimas del terrorismo de estado y de la violencia institucional y aportando un número creciente de fuentes documentales y relatos para la comprensión de los objetos más polémicos del pasado reciente, como la contraofensiva estratégica montonera en las memorias de sus participantes o la naturalización de la violencia y el horror en los policiales de Clarín en los momentos previos al golpe militar, ambos temas de la sección Artículos; como, asimismo, albergamos en estas páginas nuevas interpretaciones sobre la construcción del Estado terrorista desde antes del golpe de estado, tema de nuestra Conferencia-aniversario a los 40 años de la sanción de los decretos de “aniquilamiento de la subversión” de 1975.

Por otra parte, el Dossier que ofrecemos en esta oportunidad, “Archivos, universidades y memorias en Latinoamérica: problemáticas y desafíos en torno a la recuperación, organización y accesibilidad documental”, por iniciativa de la Directora del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata, Laura Casareto, nos acerca a la problemática más clásica de la necesidad de llevar adelante políticas públicas de preservación de las memorias institucionales en la Universidad y a la vez nos conecta con las memorias truncadas de una historia institucional que ha padecido los laberínticos caminos de la fragmentación que hoy necesitamos integrar: memorias de la represión, memorias de las luchas, memorias de las tradiciones académicas e intelectuales, memorias científicas y de construcción institucional, memorias generacionales… y comprender por qué la Universidad tuvo tanto espacio en los archivos policiales como ámbito observable, vigilable, controlable hasta en sus más mínimas e inofensivas actividades. El caso de la Ex Dirección de Inteligencia de la Pcia. De Buenos Aires, la vieja DIPBA, y su vigilancia y su minucioso y atento registro de nuestra vida universitaria en la Universidad Nacional de La Plata y demás Universidades de la Pcia. de Buenos Aires, lo exhibe crudamente. La presentación de este Dossier, con artículos que recorren distintas universidades de Argentina también nos acerca a los intercambios de los colegas de Latinoamérica: Brasil, Chile, México y Uruguay que nos abren, en diálogo con estos países y con nuestros maestrandos/as, a futuras investigaciones que promovemos sobre nuestras memorias institucionales, generacionales y académicas que no conocemos tanto.

La Universidad y sus archivos está igualmente presente en la Galería de Imágenes de un período devastador en la UNLP, producto de las políticas temibles del Rector Guillermo Gallo durante todo el período completo de la dictadura militar como, asimismo, en las Reseñas de dos libros que comienzan a recopilar memorias institucionales: el de las Biografías de víctimas de la Fuerza de Tareas 5 en La Plata, Berisso y Ensenada -ámbito en donde actualmente funcionan las Facultades de Humanidades y Psicología de la UNLP- y el de las memorias institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; memorias, biografías, rompecabezas, historias contadas, recopiladas que se van conociendo y entretejiendo y preservando materiales indispensables, además, para los juicios en marcha. La Entrevista al colega uruguayo Aldo Marchessi que incluimos en este número, nos muestra cuán próximas están nuestras preocupaciones profesionales y políticas en relación a la preservación y construcción de nuestros archivos.

Finalmente, nuestra imagen de tapa, la foto de Helen Zout, titulada: "Mancha de sangre y firma en un expediente judicial de 1976", de su serie Desapariciones, nos vuelve al principio: “La lente implacable de Helen Zout” (al decir de Osvaldo Bayer) nos hace descubrir la violencia del Estado en el archivo, en sus documentos, así, sin palabras con el sólo registro de su ojo -también vigilante- para develar lo que quiso ocultarse en el entramado burocrático de la administración del horror. Contamos con Helen desde el principio en Aletheia con esa foto sufriente de Jorge Julio López, que intuimos desnudo, con sus ojos cerrados a tantas imágenes desesperantes que sin duda se acumulaban en su memoria (Aletheia 4). Helen también está presente en este número en el relato de Ana Cacopardo, su entrevistadora y, profundamente interpretada, en la Tesis de nuestra Coordinadora Editorial, la novel Magister en Historia y Memoria, Florencia Larralde Armas, de la que en este número compartimos una atractiva reseña.        

Recordar u olvidar como ofrece el título de nuestra Traducción, nos sigue poniendo en el centro de tensiones reconocibles en nuestro país y en varias, muchas, distintas, latitudes. Pensamos en Colombia, por ejemplo, que está en el centro de estas tensiones que esperan dar resultados tangibles para la concreción de una paz que se aguarda con ansias por el final de las violencias; en México, y en tantos otros lugares de nuestra región…

Nos despedimos hasta el año que viene, agradeciendo especialmente a los/las colaboradores/as argentinos/as y latinoamericanos/as de este número y a todo nuestro Comité Editorial que ha logrado constituir un grupo muy consecuente e inteligente de trabajo en un clima de intercambio y discusión muy sugestivo, cálido y agradable y, hoy, particularmente comprometido con las políticas de memoria en Argentina que siguen siendo una referencia indiscutida en América Latina y en el mundo entero.

                                                                             

Ana M. Barletta
Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria                                                                                           
Noviembre de 2015

 

Notas:

(1) El texto completo del Manifiesto y sus firmantes puede verse en https://historiarecienteargentina.wordpress.com/2015/09/28/la-democracia-se-construye-con-verdad-y-con-justicia-manifiesto-de-los-investigadores-en-historia-reciente/

(2) El texto completo de la Declaración de la Comisión por la Memoria en:  http://www.andaragencia.org/la-nacion-la-memoria-y-la-democracia/

 

 

 

                                 

Acciones de Documento