Bienvenidos a nuestro portal

Aletheia es una revista electrónica semestral sobre problemáticas de historia y memoria colectiva en torno al pasado reciente argentino y de las sociedades latinoamericanas, en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

Usted está aquí: Inicio Números Número 17 Editorial
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatorias
Convocatoria permanente 
 

Entre nuestros objetivos se destaca el de difundir las producciones académicas sobre historia reciente y memoria, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio y profundización de estos saberes específicos. Ver: Normas de Presentación.

 

Contacto: aletheia@fahce.unlp.edu.ar

Institucional

Maestría en Historia y Memoria

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Calle 51 e/ 124 y 125,
Edificio A Of. A207 (1925) Ensenada, Argentina. Tel.: +54-0221-4236671/73 int. 2216

Calle 7 nº 499 (esquina 42) (1900) La Plata, Argentina Tel.: +54-0221-4831737 y 4262901

 

Editorial

Aletheia, volumen 9, número 17, diciembre 2018, ISSN 1853-3701

 

En el momento en que estábamos terminando de editar un nuevo número de Aletheia, el último de este año 2018, nos llegan, juntas, dos noticias tristes. Primero, el fallecimiento del intelectual y académico argentino Héctor Schmucler, un querido maestro que contribuyó enormemente a la constitución del campo de la memoria y la comunicación. “Murió Héctor “Toto” Schmucler, un intelectual comprometido con su tiempo”, dice la noticia del Archivo Provincial De La Memoria de Córdoba, encabezando una nota de despedida de sus trabajadores y trabajadoras que lo contaron como un colaborador incansable y crítico de tantas luchas por Memoria, Verdad y Justicia. Y lo hacen con palabras muy cálidas y certeras a las que adherimos desde nuestra Revista y que compartimos con nuestros lectores y lectoras en este link, con un mismo “Hasta siempre Toto”. www.facebook.com/archivo.provincialdelamemoriacba/posts/2212216472432319

Luego, también conocimos, hoy, la partida de la historiadora chilena María Eugenia “Quena” Horvitz, historiadora del pasado reciente de Chile y defensora de los derechos humanos y la memoria.  

Ambos, Schmucler y Horvitz, sobrevivientes de las dictaduras argentina y chilena respectivamente, con familiares desaparecidos por éstas, tuvieron que exiliarse en los años 70 para regresar a sus países en la época de las transiciones a la democracia. Formaron parte y desarrollaron nuestro campo de estudios de la historia y la memoria, permanentemente citados en nuestras páginas, a la vez que fueron compañeros de ruta de los luchadores por los DDHH en el Cono Sur.  Los recordamos, entonces, cuando está saliendo un nuevo número de Aletheia en el que está muy presente el tema del exilio en varios de los artículos que presentamos, tema del que ellos tanto nos hablaron y problematizaron en todos estos años ininterrumpidos de democracia (35 años en Argentina se cumplieron hace unos días).

Justamente, el Dossier de este número: “Arte y memoria: saberes, trayectos y experiencias de lo poético en la elaboración del pasado reciente”, coordinado por las colegas Florencia Basso, Melina Jean Jean y Magdalena Pérez Balbi, es sumamente conmovedor en el tratamiento del tema de las representaciones de la memoria de pasados traumáticos en Argentina, Chile y Uruguay. Este tema aparece muy centralmente en varios artículos de nuestro Dossier y se liga,  en la sección Artículos, con las representaciones del exilio en el cine argentino. En la Introducción, Florencia, Melina y Magdalena nos trasmiten frases muy provocativas sobre la incidencia del campo de la historia y la memoria en la transformación de la perspectiva del arte tradicional, dándole a este dossier el significado de un aporte notable en el tratamiento de memorias traumáticas, dolorosas, situaciones límite a través de la problematización del vínculo imagen/memoria.

Lo que vuelve a este Dossier extremadamente desgarrador, además del delicado tratamiento de las expresiones artísticas que se seleccionan: la fotografía, la performance, la instalación e incluso el diseño curatorial (y el cine), se acrecienta, tal vez, porque varixs de lxs artistas seleccionadxs por lxs autorxs pertenecen a la segunda generación de víctimas y han vivido la experiencia del exilio en su infancia. Y conmociona la persistencia en la búsqueda de huellas (“lanzar botellas al mar”), cartas del exilio recuperadas, “embutes” (que nos conectan con el lenguaje de la militancia), recuerdos que se rescatan y que completan series de obras desaparecidas que aparecen… la vigencia de múltiples tiempos en el presente, y hasta del futuro del pasado.

La discusión sobre el pasado y su apropiación por diversas fuerzas políticas, sociales y gubernamentales se ha mantenido con vehemencia en Argentina desde la transición a la democracia a la actualidad. Hoy asistimos a esa discusión en un momento de fuerte polarización política pero, a la vez, de fuerte preocupación de una parte significativa de la sociedad argentina ante los intentos oficiales más o menos sistemáticos de revertir una cultura política instalada de memoria, verdad y justicia respecto de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la última dictadura. En este sentido, la Entrevista a Elizabeth Jelin que publicamos en este número, es -como su último libro La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social- una invitación a trascender este corto plazo para situarnos en un recorrido más largo de construcción de la memoria social en Argentina, buscando la revisión de sus propias investigaciones, la relectura de diversos momentos del pasado, el balance de luchas emprendidas, el impacto de las políticas de memoria. Invitamos a leer esta entrevista, realizada por un reciente Magister en Historia y Memoria, Lucas Saporosi –cuya tesis es reseñada también en este número- en la que Elizabeth Jelin, investigadora pionera en el campo de las memorias, la democracia y los derechos humanos -incluidos los de las mujeres- nos trasmite sus reflexiones a modo de balance de una trayectoria científica y política.  Invitamos a leer esta entrevista que es una decisión editorial de Aletheia y forma parte de la discusión interna en el colectivo editor sobre el libro mencionado, que ofrece un recorrido intelectual y de producción académica en el que vida personal y vida política, tono biográfico, íntimo y reflexión académica e intelectual se combinan para asumir, frontalmente, la parte de subjetividad de su trabajo. El resultado es una pieza picante en la que Jelin dice lo que piensa, además de lo que estudia, se apasiona, recomienda, se enoja pero, fundamentalmente, vuelve sobre su propia escritura, revisa sus investigaciones como parte de su propio paradigma de investigación.

Muy atinada es la Traducción del texto: “¿Qué hace que un sujeto se convierta en testigo? Una reflexión sobre la noción de carrera testimonial”, de Jacques Walter y Béatrice Fleury  de la Universidad de Metz con Introducción de Claudia Feld, quien en su breve “´Devenir en testigo´ un proceso social”, nos entusiasma para recorrer un escrito original con una reflexión novedosa que convierte al testigo en objeto de estudio. De este modo, biografía, historia y memoria combinadas en diferentes temporalidades, habilitarán el concepto de “carrera testimonial” y sus diversas maneras de devenir testigo y, de este modo, la invención de nuevas categorías (testigo iterativo, consagrado, olvidado, reflexivo, polinizador) para pensar la experiencia argentina.  

En un número, tan particularmente dedicado a la imagen, la sección Prácticas artísticas y culturales se articula en forma muy atractiva con el Dossier, exhibiendo el trabajo de Colectivos Artísticos que nuestra revista, contantemente, difunde en sus páginas: Línea Peluda, Manifiesto, Bondi Fotográfico, Escombros… Y así llegamos a nuestra imagen de Tapa: “Sutura”, Realizada por este último grupo, Escombros en "La Ciudad del Arte", en La Plata en 1989, analizada en el Dossier por  María de los Ángeles de Rueda.

Escombros dice de sí mismo: “Somos artistas de lo que queda” y de Rueda nos dice de “Sutura”:

“Una gran cicatriz cosida sobre la tierra que traduce metafóricamente a la sociedad partida, quebrada, un intento formalmente significativo para restablecer al hombre roto, escindido, entre el olvido, el perdón y la memoria… un tajo en la tierra de 30 metros de largo y 1 metro de profundidad cosido con soga de 10 centímetros… una hendidura en la tierra seca que luego enmiendan, suturándola...”… “una experiencia efímera”… “metáfora de la memoria colectiva, de lo residual de la dictadura militar. Una sutura a la tierra, entre un antes no resuelto y un devenir sin resolver, huella y alegoría frente al trauma”

La Reseña de Actividades es muy significativa esta vez porque visibiliza a la Maestría, a sus maestrandos, como emprendedores de memoria desde la Universidad y en la Universidad, descubriendo personajes invisibilizados, proyectos ocluidos, mujeres luchadoras, participando y proyectando su irradiación en encuentros nacionales de Memoria, Derechos Humanos y Educación Superior. 

Una revista que promueve la interdisciplina en forma consecuente no puede más que alegrarse de la inclusión mancomunada en este número de colegas de la Facultad de Bellas Artes de nuestra Universidad y de disciplinas vinculadas al arte de otras Universidades Nacionales. La pretensión desde nuestro inicio, de promover la construcción de un campo destabicado de disciplinas canónicas nos permite enfrentar el desafío de la consolidación de esta amalgama productiva como lo exhibe, en forma muy conmovedora este nuevo número.

Brindemos con nuestro equipo -siempre renovado de maestrandos y jóvenes graduados comprometidos y apasionados en nuestra construcción colectiva- por el final de un año 2018 que nos trajo tantas preocupaciones, desesperanzas e indignaciones. Brindemos por mantenernos colectivamente alerta frente a los constantes intentos de reversión de los paradigmas de ampliación de derechos en el terreno de los derechos humanos y de los derechos económicos, sociales y culturales amenazados. Brindemos por la resistencia a este modelo regresivo en todos los órdenes de la vida social y política.

 

Ana M. Barletta

Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria

Diciembre  de 2018

 

 

 

Acciones de Documento